Contexto macroeconómico colombiano, mercado laboral urbano y retos para una política de empleo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n40a5045Abstract
Después de que la crisis de la primera mitad de los años ochentas afectara enormemente la situación laboral en las ciudades colombianas, esta mejoró sustancialmente a partir de 1986-1987. A pesar de que la mayor inflación redujo –moderadamente- los ingresos reales de los trabajadores, el empleo se multiplicó y dio señales de modernizarse. La política de apertura no ha generado todavía, como se esperaba, una aceleración de la tasa de crecimiento económico y sin embargo y a pesar del modesto crecimiento aquellos logros se consolidaron entre 1990 y 1992. Subsisten, con todo, grandes desafíos para el futuro inmediato y para el mediano y largo plazo. El primero es reducir la tasa de inflación (para permitir una recuperación del poder de compra de los trabajadores). El segundo es hacerlo manteniendo, a la vez, una tasa de crecimiento económico adecuada que evite la reaparición del desempleo cíclico. Ello resulta prioritario, en especial porque algunas señales rojas han comenzado a encenderse recientemente: el empleo urbano prácticamente se estancó entre junio de 1992 y junio de 1993; la situación laboral en las zonas cafeteras y bananeras se ha venido deteriorando marcadamente. El tercero es atacar el desempleo estructural (en especial el que afecta a las mujeres y a los jóvenes). El cuarto es mejorar la calidad del empleo: el asalariado sigue siendo muy inestable; el independiente exhibe niveles de productividad muy bajos e ingresos precarios. El presente estudio pretende ocuparse de algunos de estos temas.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This page, by Universidad de Antioquia, is licensed under a Creative Commons Attribution License.
Authors who publish with this journal agree to retain copyright and grant the journal right of first publication, with the article licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License allowing others to share it as long as they acknowledge its authorship and original publication in this journal.
Authors can enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), provided that these arrangements be not for profit and the journal be acknowledged as the original source of publication.
Authors are permitted and encouraged to post their papers online (e.g., in institutional repositories or on their websites), as it can lead to valuable exchanges as well as greater citation of the published work.