Disposición a pagar para mejorar la calidad del aire en Talca, Chile: comparación entre usuarios y no usuarios de chimeneas a leña

Autores/as

  • Arcadio Cerda Urrutia Universidad de Talca
  • Leidy Yomary García Universidad de Talca
  • Alejandra Bahamondez Montecinos Universidad da Talca
  • Viviana Plobete Castro Universidad de Talca

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n72a6521

Palabras clave:

disposición a pagar, costos de polución del aire, valoración contingente

Resumen

Disposición a pagar para mejorar la calidad del aire en Talca, Chile: comparación entre usuarios y no usuarios de chimeneas a leña Arcadio Cerda, Leidy García, Alejandra Bahamondez y Viviana Poblete Resumen: El objetivo de este estudio es analizar la diferencia en la disposición a pagar de usuarios y no usuarios de leña, por un mejoramiento en la calidad del aire para los habitantes de la Florida, Talca. Se utilizó el método de valoración contingente en su formato dicotómico doble, asumiendo una función lineal y una distribución logística para determinar la disposición a pagar por una mejora en la calidad del aire, vía la creación de un organismo certificador de leña seca. La disposición a pagar obtenida alcanzaría para cubrir los costos del organismo certificador, abriendo la posibilidad de aplicar un cobro municipal por dicho concepto; además, las personas que usan leña están dispuestas a pagar menos que quienes no la utilizan.

|Resumen
= 352 veces | PDF
= 126 veces| | HTML
= 74 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arcadio Cerda Urrutia, Universidad de Talca

Doctor en Economía, Oregon State University. Director del Centro
de Desarrollo Empresarial, Universidad de Talca, Chile

Leidy Yomary García, Universidad de Talca

Becaria Conicyt, Estudiante Doctoral en Economía, MBA Universidad de Talca, Chile; Economista, Universidad de Antioquia

Alejandra Bahamondez Montecinos, Universidad da Talca

Ingeniera Comercial, Universidad de Talca, Funcionaria I. Municipalidad de Colbun, Chile.

Viviana Plobete Castro, Universidad de Talca

Ingeniera Comercial, Universidad de Talca, Empresa Transbank S.A, Santiago, Chile.

Citas

Arrow, Kenneth, et al. (1993). Report of the NOAA Panel on contingent valuation. NOAA, Washington, DC, Reporte.

Azqueta, Diego (1994). Valoración económica de la calidad ambiental”, McGraw-Hill, España.

Boyle, Kevin y Bishop, Richard (1988). “Welfare Measurements using contingent valuation: a comparison techniques, American Journal of Agricultural Economics, Vol. 70, No. 1, pp. 20-28.

Campos, Nélyda; Vásquez, Felipe y Cerda, Arcadio (2001). “Estimaciones paramétricas, semiparamétricas y no paramétricas en valoración contingente: aplicación a un problema de calidad del aire”, Revista Economía y Administración, año XXXVIII, No. 57.

Cerda, Arcadio; García, Leidy; Fuentes, Pía y Benavides, Paula (2009). Contaminación del aire en la Florida (Talca, Chile): costos económicos en la salud, Documento de Trabajo. Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de Talca, Chile.

Cerda, Arcadio; Rojas, José, García, Leidy (2007). “Disposición a pagar por un mejoramiento en la calidad ambiental en el Gran Santiago”, Lecturas de Economía, Vol. 67, pp. 143-160.

Cerda, Arcadio y Vásquez, Felipe (2000). “Differences between parametric and non-parametric estimation of welfare measures: An application to the Rio Claro, Talca, Chile”, Panorama Socioeconómico, año 23, No. 31, pp. 22-31.

Cerda, Arcadio; Riofrío, Mercedes y Vial, Fernando (1997). “Valoración Contingente para la Creación de la Reserva “Shangri-La”, en la VIII Región Chile”, Lecturas de Economía, No. 47, pp. 47-65.

Cerda, Arcadio; Orrego, Sergio y Vásquez, Felipe (1997). “The Economic Valuation of the recreational benefits of Dichato Beach (Tomé-Chile)”, Lecturas de Economía, No. 46, pp. 73-94.

Cerda, Arcadio y Fuentes, José (1994). “Valoración Contingente: Una aplicación para una zona lacustre en Concepción”, Revista Economía y Administración, año XXXI, pp. 73-82.

Cooper, Joseph y Hellerstein, Daniel (1994). “CVM Software”, USDA/ ERS/Resources and Technology Division, Washington DC, 20005-4788.

Cooper, Joseph (1993). “Optimal Bid Selection for Dichotomous Choice Contingent Valuation Surveys”, Journal of Environmental Economics and Management, No. 24, pp. 25-40.

Cooper, Joseph y Loomis, John (1992). “Sensitivity of Willingness to Pay Estimates to Bid Design in Dichotomous Choice Contingent Valuation Models”, Land Economics, Vol. 68, No. 2, pp. 211-24.

Díaz, Marcelo y Núñez, Carlos (2003). “Análisis de validez de escalas para medir constructos medio ambientales”. Memoria de Grado para obtener el Título de Ingeniero Comercial, Universidad de Talca.

Duffield, John y Patterson, David (1991). “Inference and Optimal Design, for a Welfare Measure in Dichotomous Choice Contingent Valuation”, Land Economics, Vol. 67, No. 2, pp. 255-39.

Freeman III, A. Myrick (1993). The Measurement of Environmental and Resource Values: Theory and Methods, Resource for the Future, Washington D.C.

INE (2002). “Censo Nacional de Población y Vivienda”, Instituto Nacional de Estadística, Gobierno de Chile. Chile. Jorgensen, Brad y Syme, Geoff (2000). “Protest responses and willingness top pay: Attitude toward paying for stormwater abatement”, Ecological Economics, Vol. 33, No. 2, pp. 251-265.

Hanemann, Michael (1984). “We1fare Evaluation in Contingent Valuation Experiments with Discrete Responses”, American Journal of Agricultural Economics, Vol. 66, pp. 222-241.

Hanemann, Michael; Loomis, John and Kanninen, Barbara (1991). “Statistical Efficiency of Double-bounded Dichotomous Choice Contingent Valuation”, American Agricultural Economics Association.

Judge, George; Hill, Carter; Griffiths, William; Lutkepohl, Helmut y Lee, Tsoung-Chao (1988). Introduction to the Theory and Practice of Econometrics, John Wiley & Sons.

Kanninen, Barbara (1995). Bias in Discrete Response Contingent Valuation, Journal of Environmental Economics and Management, Vol. 28, No. 1, pp. 114-125

Krinsky, Itzhak y Robb, Leslie (1986). “On Approximating the statistical properties of elasticities”, Rev. Econ. and Statistic., Vol. 68, pp. 715-719.

Park, Timothy; Loomis, John y Creel, Michael (1991), “Confidence intervals for evaluating benefits estimates from dichotomous choice contingent valuation studies”, Land Economics, Vol. 67, No. 1, pp. 64-73.

Vásquez, Felipe; Cerda, Arcadio y Orrego, Sergio (2007). Valoración económica del ambiente. Fundamentos Económicos, Econométricos y Aplicaciones, Thomson Learning, Buenos Aires, Argentina.

Vásquez, Felipe; Cerda, Arcadio; Orrego, Sergio y Puentes, Luis (2001). “Valoración económica de la calidad ambiental con muestras estratificadas proporcional y aproporcionalmente”, Revista Economía y Administración, Vol. 56, pp. 47-59.

Vásquez, Felipe y Cerda, Arcadio (2000). “Valoración económica de la calidad ambiental del aire en Talcahuano”, Informe Económico Regional, Año 14, No. 15, abril.

Descargas

Publicado

24-08-2010

Cómo citar

Cerda Urrutia, A., García, L. Y., Bahamondez Montecinos, A., & Plobete Castro, V. (2010). Disposición a pagar para mejorar la calidad del aire en Talca, Chile: comparación entre usuarios y no usuarios de chimeneas a leña. Lecturas De Economía, 72(72), 195–212. https://doi.org/10.17533/udea.le.n72a6521

Número

Sección

Artículos