Economía social y pobreza absoluta: ¿redistribución o crecimiento?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n24a7771Resumen
• Resumen: El propósito del artículo, como lo señala el autor, es el de plantear una discusión en torno a la relación que existe entre la propuesta de instaurar un Régimen de Economía Social en Colombia y el objetivo de erradicar la pobreza absoluta, teniendo como marco de referencia el Plan de Economía Social 1987-1990, divulgado recientemente. El autor divide el trabajo en cuatro partes así: 1) el contexto: la economía social, en la que se plantean los objetivos de un Régimen de Economía Social; 2) El texto: el Plan de Desarrollo, en la que se presentan su contenido y sus diferencias con los anteriores; 3) el concepto de pobreza absoluta, en la que se examinan los factores que concurren en la erradicación de la misma, el concepto de pobreza absoluta en el plan y las estrategias que en éste se lanzan para su erradicación y 4) los límites del plan.
• Abstract: The purpose of this paper, as indicated by the author, is to open a discussion about the relationship existing between the proposal of establishing a Social Economy Regime (system), in Colombia, and the goal of eradicating "absolute poverty" using as framework, the recently published Social Economy Plan, 1987-1990. The author divides his work in four parts: 1) The context: Social Economy, where the goals of a system of social economy, are stated; 2) the text: the Development Plan which includes the contents of the present government's Plan compared with previous ones; 3) the concept of "absolute poverty": that coincide in eradicating absolute poverty; the concept of absolute poverty, as defined by the government's plan and the strategies proposed to eliminate absolute poverty and finally; 4) the plan's limitations.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.