Una nueva división internacional del trabajo en la Cuenca del Caribe: ¿La materialización de un fantasma?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n22a7927Resumen
• Resumen: En la primera parte se discute la pertinencia de la teoría que preconiza la llegada del capitalismo a una "nueva división internacional del trabajo", intentando con ella dar cuenta de las tendencias actuales del capital. Una vez efectuada la crítica a dicha concepción, se analiza el caso de la inversión de las empresas multinacionales estadounidenses en América Central y en el Caribe, el cual no parece respaldar las posiciones teóricas aquí criticadas.
• Abstract: The first part of this paper analyses the theory which has proclaimed the arrival of a new phase of history based on a "New international Division of Labor” as a device to understand the current trends in capitalism. Having developed a theoretical case against that formulation, the paper goes on to consider the investment in Central America and the Caribbean. The empirical evidence presented supports this critical position.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Marc Herold, Nicholas Kolsov
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.