Teoría del valor o heterodoxia monetaria: los términos de un opción
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n22a7928Resumen
• Resumen: La presentación habitual de la economía política como compuesta por diferentes corrientes -según la teoría del valor que se adopte por ejemplo- oculta esta oposición más fundamental: la escogencia analítica crucial es entre el análisis real -es decir, la teoría del valor- y el análisis monetario. La primera descansa en la exclusión de la moneda y describe el carácter cuantitativo de las relaciones económicas mediante precios o valores asociados a una lista dada -a priori- de bienes. La segunda no necesita ninguna hipótesis de nomenclatura y parte del dinero concebido como un conjunto de bienes. Se sostiene aquí que el análisis real implica, necesariamente, un proceso de ajuste (el mercado). Desafortunadamente, no disponemos de ninguna teoría que satisfaga tal mecanismo social. La heterodoxia monetaria permite una presentación más fructífera de la economía. En particular, dos rasgos esenciales de la sociedad pueden así ser verdaderamente tratados: la crisis y la heterogeneidad entre empresarios y asalariados.
• Abstract: The common presentation of political economy as composed of various currents (for example, depending on the theory of value adopted) obscures a more basic distinction: that between real analysis and “monetary analysis". The former starts out from bundles of goods and hence requires a theory of value. The other, by contrast, postulates the existence of money in terms of bundles of goods. While real analysis is crippled by its dependence on the social mechanism of markets which lies outside its theoretical formulation, "monetary analysis" permits a more fruitful approach especially to such questions as crises and the differences between employees.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Jean Cartelier
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.