Medida invariable de los valores y la teoría de David Ricardo sobre la mercancía
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n18a8085Resumen
• Resumen: Exponer una interpretación novedosa en tomo de la teoría de los precios desarrollada por el ricardianismo es el objetivo de este artículo. Al utilizar algunas contribuciones de Piero Sraffa se muestra, por un lado, algunos equívocos importantes incurridos por Karl Marx en la lectura del contenido de la teoría de David Ricardo; por otra parte, la ruptura analítica entre el enfoque marxista y el de su predecesor clásico. Finalmente, se propone la ubicación de la especificidad del discurso ricardiano sobre la mercancía en el concepto de "dificultad de producción" existente en un sistema económico concebido a partir de la hipótesis de la reproducción v una norma de repartición del excedente físico.
• Abstract: This article presents a recent interpretation of ricardian price theory. Some of Piero Sraffa's contributions allow us to show some important equivocations in Karl Marx's reading of Ricardo's theory and, also, the analytical brake between the marxist approach and its classical predecessor. Finally, assuming a hypothesis of reproduction and a rule for the distribution of physical surplus, the concept of "production difficulty" is proposed to capture the specific characteristics of the ricardian commodities discourse.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.