La economía y lo social en la reforma constitucional de 1936
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n21a7952Resumen
• Resumen: Por medio de un repaso de las principales constituciones colombianas (las de 1832, 1843, 1858, 1863 Y 1886), se trata en este artículo de corroborar como en ellas se observan ciertas constantes, entre otras: la vigencia del régimen republicano, la separación de los poderes públicos y la garantía de las libertades individuales: pero en cada caso se incluyeron elementos consustanciales que perdieron vigencia con el paso de los tiempos, y elementos de mayor perdurabilidad: es el caso de las reformas a la Constitución Nacional en 1936, al darle un profundo viraje al antiguo andamiaje constitucional, colocándola de esta manera en la problemática del siglo XX, en la cual se analiza, especialmente , el intervencionismo de Estado.
• Abstract: This article analyses the various Colombian Constitutions most particularly that of 1936. It is shown that while each Constitution deals with certain constants (republicanism, the separation of powers, and the guarantee of individual liberties) it also demonstrates characteristics specific to its historical moment. In the case of the National Constitution of 1936 this latter element featured a sharp break with the traditional framework, meeting the challenge of the twentieth century with a new emphasis on the intervention of the State in the society.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.