¿Debemos tener confianza en los coeficientes de Gini?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n20a8006Resumen
• Resumen: Existe una metodología [Blackorby y Donaldson (1978)] para investigar las propiedades éticas de índices que miden la desigualdad de una distribución de ingreso. Su aplicación sugiere que el índice de Gini no es igualitario y sufre otras características no deseables. Índices del tipo propuesto por Atkinson (1970) son más adecuados. Pueden ser calibrados para un nivel deseado de sensibilidad de desigualdad, penalizan más las redistribuciones contra los más pobres en situaciones de sustancial desigualdad y tienen implícitas curvas de indiferencia que son continuas. Un índice de esta clase, el de Shorrocks (1980), tiene otra característica adecuada: nos permite hacer una descomposición de la desigualdad total entre sus componentes.
• Abstract: The methodology proposed by Blackorby and Donaldson (1978) allows one to investigate the ethical properties implicit in indices designed to measure distribution. Its application suggests that the Gini index is not especially egalitarian and suffers other deficiencies. Indices of the family proposed by Atkinson (1980) are more adequate. They can be calibrated to the desired level of sensitivity to inequality; they penalize more redistribution against the poor when the initial distribution is unequal, and imply smooth indifference curves. The index of this general class proposes recently by Shorrocks (1980) has the additional benefit that it allows inequality to be decomposed into its constituent parts in an additive way.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.