Macroeconomía de economías abiertas: modelos sencillos para Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n27a7755Resumen
• Resumen: A fin de lograr una mejor comprensión de los procesos de determinación e implicaciones de los niveles de actividad económica, consumo, precios y otras variables macroeconómicas de pequeñas economías abiertas o dependientes se han desarrollado modelos adecuados a sus características básicas que no se captan adecuadamente mediante los esquemas usuales de los manuales corrientes de macroeconomía. En el presente artículo se exponen estos modelos de economía dependiente y se muestra su utilidad para analizar el caso de los efectos macroeconómicos en Colombia de los aumentos extraordinarios del precio internacional del café, su principal artículo de exportación.
• Abstract: Whith the purpose of obtaining a better comprehension of the determining of the levels of economic activity, consumption, prices and other macroeconomic variables, the small open or dependent economies have developed adequate models which consider their specific characteristics, not taken into account in the schemes, usually found in macroeconomic text books. This article considers these dependent economies' models and shows their use when applying them to the macroeconomic effects, in Colombia, of an increase in the international price of coffee, its main exporting product.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.