La Misión Chenery: una invitación a pensar en el mediano y largo plazo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n20a8007Resumen
• Resumen: La Misión de Empleo (dirigida por el economista norteamericano Hollis Chenery), conformada en el segundo semestre de 1984 para elaborar un diagnóstico y una estrategia sobre el desempleo en Colombia ha rendido ya su informe. El problema laboral colombiano es doble: desempleo abierto en el sector moderno (1.100.000 desempleados) y bajos ingresos en el sector informal (1.800.000 trabajadores ganan menos de un salario mínimo legal). Ambos están conectados, porque los salarios pagados en la economía moderna constituyen la fuente de demanda para la economía informal y porque en parte el desempleo en el primero se transmite al segundo aumentando así sus efectos laborales. En este artículo se discute la naturaleza de las distintas formas del desempleo en Colombia y su influencia en la tasa general del mismo (un 15% en la actualidad) y se evalúa la política macroeconómica propuesta por la Misión de Empleo para enfrentar la desocupación y los bajos ingresos de amplios sectores de la población trabajadora colombiana.
• Abstract: A Mission led by Hollis Chenery was formed in late 1984 to analyze Colombian unemployment and to design a strategy for dealing with it. There are two main problems: open unemployment in the modern sector is around 1.1000.000 and salaries in the informal sector (1.800.000 workers) are below the legal minimum. The two are connected. Informal sector output is sensitive to the demands of modern sector workers, and the unemployed in latter sector can flow across into the former. This paper discusses the nature of these distinct forms of unemployment and their influence on the aggregate measure. It also analyses the macroeconomic proposals of the Mission.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.