Las teorías clásica y marxista de la mercancía
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n18a8082Resumen
• Resumen: ¿La teoría clásica y marxista conciben realmente el pago de salarios como la realización de una relación mercantil? Tal es la pregunta a la que se busca una solución en este artículo. Para el autor la respuesta es absolutamente negativa ya que muestra que las concepciones particulares sobre el intercambio mercantil en autores como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx no pueden extenderse –a pesar de ciertas ambigüedades- al análisis de la remuneración salarial, la cual, entonces, queda como algo que exige una teoría específica que ponga de manifiesto una desigualdad económica fundamental en la sociedad moderna.
• Abstract: Do the Classical and Marxist Theories conceive the wage payment as market relation? That is the question we try to answer in this paper. The answer is absolutely negative since the specific conceptions of authors like Adam Smith, David Ricardo and Karl Marx, about market exchange cannot be extended -despite of certain dubiousness’s- to the wage payment act. For, this act deserves a specific theory that reveals the fundamental economic inequality of modern society.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.