The health care sector in the Colombian cities of Barranquilla and Cartagena

Authors

  • Antonio Orozco Bank of the Republic

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n80a7

Keywords:

Barranquilla, Cartagena, health care coverage, health care service infrastructure, infant mortality, maternal mortality

Abstract

In this paper, we provide an overview of the health care sector in the Colombian cities of Barranquilla and Cartagena since the mid 2000s. We analyze, from a descriptive approach and by using official sources, the state of health care coverage, the state of the health care service infrastructure and the sanitary conditions of these two cities. The results show that universal coverage has not been reached; moreover, the expansion of the subsidized health care scheme has been realized through methods that are not convenient. The health care service infrastructure, despite its improvement, is still far from international standards. Finally, infant and maternal mortality rates are high, and for the latter, both cities are out of line with the Millennium Development Goals.

|Abstract
= 431 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 241 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 552 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Antonio Orozco, Bank of the Republic

Professional of Economic Studies of the Bank of the Republic, Barranquilla branch.

References

Agudelo, Carlos Alberto; Cardona, Jaime; Ortega, Jesus & Robledo, Rocio (2011). “Sistema de salud en Colombia: 20 anos de logros y problemas”, Ciência & Saúde Coletiva, Vol. 16, No. 6, pp. 2817-2828.

Arroyave, Ivan Dario (2009). La organización de la salud en Colombia. Recuperado de: http://www.consultorsalud.com/biblioteca/documentos/2010/La_organizacion_de_la_salud_en_Colombia_2009.pdf (Enero 20 de 2014).

Cartagena Como Vamos (2008). “Evaluacion ciudadana a la calidad de vida en Cartagena 2008”. Recuperado de: https://www.google.com.co/?gws_rd=cr&ei=cAHPUutNiraQB8KFgOgF#q=Evaluaci%C3%B3n+ciudadana+a+la+calidad+de+vida+en+Cartagena+2008 (Enero 15 de 2013).

Comision de Regulacion en Salud (CRES) (2012). Estudio técnico para la estimación de la UPC del régimen subsidiado para la unificación de los planes de beneficios del grupo de 18 a 59 años. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Normatividad%20CRES/Acuerdo%20032 %20de%202012%20-%20Documento%20UPC%20Unificaci%C3%B3n.pdf (Mayo 20 de 2013)

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) (s.f.). Gran encuesta integrada de hogares – GEIH 2008-2012. Direccion de metodología y produccion estadistica. Recuperado de: http://formularios. dane.gov.co/pad/index.php/catalog (Marzo 22 de 2013).

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) (s.f.). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index. php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion (Noviembre 22 de 2012).

Departamento Nacional de Planeacion (DNP) (2002). “Politica de prestación de servicios para el sistema de seguridad social en salud y asignación de recursos del presupuesto general de la nacion para la modernización de los hospitales publicos”. Documento Conpes 3204. Autor.

Departamento Nacional de Planeacion (DNP) (2005). “Las metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015”, Conpes Social 91. Autor.

Diaz, Daniela (2006). Mortalidad materna: una tarea inconclusa. Mexico: Fundar, Centro de Analisis e Investigacion, A. C.

Gari, Christian y Rada, Rafael (2008). “Situacion del sector salud en Barranquilla y de la ESE Redehospital (2004-2007)”, Fundación la Paz. Recuperado de: http://www.camarabaq.org.co/images/pdf/sector%20salud%202004-2007.pdf (Noviembre 10 de 2012).

Glassman, Amanda; Escobar, Maria Luisa; Giuffrida, Antonio & Gideon, Ursula (Eds.) (2010). Salud al alcance de todos: Una década de expansióndel seguro médico en Colombia. Washington, Estados Unidos de America: Banco Interamericano de Desarrollo y The Brookings Institution.

Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) (2012). Sistemas de salud en Suramérica: desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad. Rio de Janeiro, Brasil: Autor.

Ministerio de Salud y Proteccion Social (s.f.). Registro especial de prestadores de servicios de salud. Recuperado de: http://201.234.78.38/habilitacion/ (Noviembre 7 de 2013).

Ministerio de Salud y Proteccion Social (s.f.). Sistema integral de información de la protección social - SISPRO. Recuperado de: http://www.minsalud. gov.co/consultaInformacion/default.aspx (Noviembre 7 de 2013).

Ministerio de la Proteccion Social (2006). Indicadores básicos 2005, situación de salud en Colombia. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Forms/documentosypublicaciones. aspx (Octubre 10 de 2012).

Ministerio de Salud y Proteccion Social (2010). Cifras del Régimen Subsidiado. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/CIFRASDELR%C3%89GIMENSUBS IDIADO.aspx (Noviembre 7 de 2013).

Ministerio de Salud y Proteccion Social (2012). Base de datos única de afiliados – BDUA, 2008 y 2012. Recuperado de: http://www.minsalud.gov. co/estadisticas/Estadsticas/ Forms/AllItems.aspx (Noviembre 7 de 2013).

Ministerio de Salud y Proteccion Social (2013a). Coberturas del Régimen Subsidiado. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/CoberturasdelR%C3% A9gimen Subsidiado.aspx (Noviembre 7 de 2013).

Ministerio de Salud y Proteccion Social (2013b). Coberturas de vacunación municipal 1998-2012. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/estadisticas/default.aspx (Noviembre 7 de 2013).

Organizacion Mundial de la Salud (OMS) (2002). Macroeconomía y salud: Invertir en salud en pro del desarrollo económico. Informe de la Comisión sobre Macroeconomía y Salud. Ginebra, Suiza: Autor.

Organizacion Mundial de la Salud (OMS) (2005-2013). Estadísticas sanitarias mundiales. Recuperado de: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/es/ (Septiembre 26 de 2013).

Perez, Gerson Javier (2013). “Barranquilla avances recientes en sus indicadores socioeconomicos, y logros en la accesibilidad geografica a la red publica hospitalaria”, Documentos de trabajo sobre economía regional, No. 185. Banco de la Republica, Cartagena.

Profamilia (2011). “Afiliacion, percepcion y uso de servicios del sistema general de seguridad social en salud”. En: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 (pp. 399-419). Bogota: Autor.

Secretaria Distrital de Salud Publica de Barranquilla (2011). Análisis de la situación de salud. Alcaldia Distrital de Barranquilla: Barranquilla

Stefano, Farne; Granados, Eduardo & Vergara, Carlos Eduardo (2006). “El mercado laboral y la seguridad social en Colombia en los inicios del siglo XXI”, Serie Estudios y Perspectivas, N°15. Cepal.

Superintendencia Nacional de Salud (2013). “Categorizacion del riesgo de las Empresas Sociales del Estado, vigencia 2011-2012”. Recuperado de: http://www.supersalud.gov.co/ supersalud/LinkClick.aspx?fileticket=GiCkjMalkCA%3d&tabid=804&mid=2347(Octubre 11 de 2013).

Viloria, Joaquin (2005). “Salud publica y situacion hospitalaria en Cartagena”, Documentos de trabajo sobre economía regional, No 65. Banco de la Republica, Cartagena.

Published

2014-02-19

How to Cite

Orozco, A. (2014). The health care sector in the Colombian cities of Barranquilla and Cartagena. Lecturas De Economia, (80), 183–208. https://doi.org/10.17533/udea.le.n80a7

Issue

Section

Articles