Colombía: una díficil y débil articulación a la economía-mundo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n27a7756Resumen
- Resumen: El concepto acuñado por Fernand Braudel y Emmanuel Walerstein de Economía-mundo sirve de telón de fondo a este artículo que explora la inserción de Colombia en este sistema dominado por algunos países de Europa Occidental. El ensayo ilustra a grandes rasgos cómo la incorporación de Colombia fue lenta, difícil y sobre todo débil; al mismo tiempo no obedeció a una "asignación" fatal de la "división internacional del trabajo" ni tampoco a la evolución armónica y feliz de la asignación óptima de los recursos gracias al supuesto y omnisapiente mercado. Por el contrario, se trata de un proceso complejo e intrincado en donde a menudo se disdibujan y/o se entrecruzan los rastros.
- Abstract: The ideas developed by Fernand Braudel and Emmanuel Walerstein concerning world economy , are used as a background for this paper, that explores Colombia's introduction to this system, dominated by certain countries of western Europe.
This essay broadly illustrates how Colombia's incorporation was slow, difficult and, above al l, weak. At the same time, it did not result as a consequence of a "desire" to become part of "the international division of labor". Neither was it the outcome of a harmonic evolution of the best a\location of resources due to an assumed and all-knowing market. On the contrary we are referring to an intricate and complex process where the trails are often interweaven or badly drawn.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.