COMPORTAMIENTO A LA CORROSIÓN DE REFUERZOS DE UN HORMIGÓN CON CEMENTO DE ALTO HORNO DISEÑADO PARA REPOSITORIOS DE RESIDUOS RADIOACTIVOS DE NIVEL DE ACTIVIDAD MEDIO Y BAJO

Autores

  • Damián Vazquez
  • Fátima Schulz
  • Gustavo Duffó

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rcm.19594

Resumo

Se llevó a cabo un monitoreo por un tiempo aproximado de 6 años, en probetas de laboratorio y en una pared expuesta al ambiente exterior e instrumentada con sensores de corrosión, construidos con hormigón con cemento de escoria de alto horno.
A partir de los resultados de laboratorio se calculó que para un periodo de 300 años, tiempo de aislamiento de residuos radioactivos nivel de actividad medio y bajo, el perfil carbonatado no alcanzaría las armaduras. También, el potencial de corrosión se mantuvo en valores que indican una correcta pasivación de las armaduras, mientras que la velocidad de corrosión se mantiene inferior al valor límite recomendado por la literatura para esta clase de repositorios. A su vez, las mediciones del potencial de corrosión en la pared expuesta al medio exterior demuestran que en los últimos dos años el material se mantuvo pasivo. Consistentemente, la velocidad de corrosión se encuentra en general con valores entre moderados y bajos, decrecientes y finalmente menores al valor límite mencionado.
|Resumo
= 80 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 36 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Damián Vazquez

Ing. Materiales, Doctorando en Ciencia y Tecnología de los Materiales, CNEA, UNSAM, Buenos Aires, Argentina.

Fátima Schulz

Magister en Materiales, Doctorando em Ciencia y Tecnología de los Materiales, CONICET, UNSAM, Buenos Aires, Argentina.

Gustavo Duffó

Dr. en Química, CNEA, CONICET, UNSAM, Buenos Aires Argentina

Publicado

2014-05-21

Como Citar

Vazquez, D., Schulz, F., & Duffó, G. (2014). COMPORTAMIENTO A LA CORROSIÓN DE REFUERZOS DE UN HORMIGÓN CON CEMENTO DE ALTO HORNO DISEÑADO PARA REPOSITORIOS DE RESIDUOS RADIOACTIVOS DE NIVEL DE ACTIVIDAD MEDIO Y BAJO. Revista Colombiana De Materiales, (5), 185–192. https://doi.org/10.17533/udea.rcm.19594