Del lugar antropológico al no lugar en el espacio público. Una mirada desde los imaginarios urbanos en el caso del Parque de El Poblado

Autores/as

  • Santiago Torres Sierra

Resumen

El presente documento presenta los resultados de la investigación realizada en torno a los imaginarios urbanos y la configuración de las nuevas dinámicas del Parque de El Poblado después de la implementación del Código de Policía, expedido en 2016. La investigación tuvo un enfoque etnofenomenológico, en el cual entrevista, grupo focal y etnografía se conjugaron en orden de comprender los sentidos que los actores le daban al espacio antes y después del Código de Policía. Lo que se encontró se resume en un proceso de configuración del Parque de El Poblado como lugar de paso (entendido como no-lugar), en tanto las nuevas dinámicas del espacio distan de ser lo que los sujetos describen sobre cómo eran antes de la implementación del Código, según su experiencia en el lugar. Dicha configuración como no lugar es única en comparación con los otros espacios públicos aledaños, en tanto los imaginarios urbanos y relatos del espacio público están en conflicto y sirven de clave analítica para la comprensión de fenómeno.

|Resumen
= 419 veces | PDF
= 340 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Torres Sierra

Estudiante de Sociología de la Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2018-12-01

Cómo citar

Torres Sierra, S. (2018). Del lugar antropológico al no lugar en el espacio público. Una mirada desde los imaginarios urbanos en el caso del Parque de El Poblado. Kalibán. Revista De Estudiantes De Sociología, (5), 42–53. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistakaliban/article/view/342093

Número

Sección

Artículos