La tienda de Doña Magally como un espacio de encuentro
Resumen
La tiendita de Doña Magally pareciera únicamente un establecimiento que cumple con una relación unidireccional entre proveedora/cliente, sin embargo, a partir de múltiples análisis se muestra que allí confluyen diversas relaciones que configuran el espacio desde una íntima relación con la vida académica, laboral y vecinal de las personas que lo frecuentan. A partir de ejercicios etnográficos y herramientas como diarios de campo y entrevistas, se llega a entender este sitio como un lugar que es algo más que un simple espacio físico, trasciende de la convencional tienda, y además es mucho más que un simple lugar de paso, es el lugar donde confluyen personas, lógicas e ideas que constituyen la formación del Ser, en sí mismo, que lo frecuenta, además de la relación con lo que los rodea y con su colectivo. Este ejercicio investigativo muestra más a fondo que este tipo de relaciones y construcciones en torno a un lugar común son diversas y están ligadas a las realidades subjetivas de las personas que regularmente acuden a compartir, reconociendo esta tienda como un lugar propicio donde se discuten posiciones políticas y cosmovisiones como resultado de un proceso de interacción, es decir, se junta con la otredad, con otros individuos que buscan el mismo ejercicio, despertando emociones, sentires y posiciones con respecto al mundo. Es pues, finalmente, donde se construye un tejido que caracterizará la tienda como un territorio para todos los actores inmersos en él. Por todo esto, dicho análisis permite generar una idea común de los visitantes, lo que para ellos ignifica el lugar, lo que les genera, los diálogos que allí establecen y las condiciones sociales del entorno en particular. Es entonces esta tienda como territorio creador de identidad, de verdades, de disputa, de historias, de cosas que se cuentan entre dientes, un territorio en particular que además, muestra una manera de interactuar a partir de la herencia de los espacios como legados culturales y sociales. Por ello, se hace tan importante dar cuenta de los elementos cohesionadores en un escenario donde el objetivo es la interacción constante entre individuos, para que tenga un carácter especial que lo mantenga en el tiempo y con ello hacerlo parecer como si fuera un mundo propio, con sus específicas reglas, dentro del dinamismo y constante movimiento del universo.