Estado, empresa privada y sector social: una relación entre sectores que fortalece a la sociedad civil.
Palabras clave:
Estado, empresa privada, Tercer Sector, Sociedad Civi, alianzas, capital socialResumen
El artículo reconoce la existencia y articulación de tres sectores, el Estado, la empresa privada y el sector social - Tercer Sector-, como actores sociales que desempeñan funciones y roles distintos pero complementarios, en campos como la participación política y el desarrollo económico y social de los países. El autor describe a cada uno de los sectores y luego aborda la empresa privada y el tercer sector como partes de la sociedad civil, mostrando cómo ésta en su articulación con el Estado genera convergencias y conflictos. Por último, expone de qué manera las alianzas público-privadas y la formación de capital social incrementan las relaciones entre los tres sectores y fortalecen la Sociedad Civil.
Descargas
Citas
Ángel, Carlos Arturo, “La responsabilidad de los empresarios colombianos frente al desarrollo de la sociedad”, en: Empresa privada y responsabilidad social, Bogotá, Centro Colombiano de Filantropía, 1996.
Cortina, Adela, Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza, 1997.
Banco Mundial, Alianzas para la superación de la pobreza, Bogotá, Fundación Corona, Fun-dación Interamericana, universidades y centros regionales de investigación, 1998.
Bernal, Jorge, “El desarrollo social: una mirada intersectorial”, en: Séptima jornada de reflexión, Sector ONG, Medellín, Federación Antioqueña de ONG, octubre 11 de 2000.
Corporación Región y Fundación paRcomún, “Visión panorámica de la participación ciudadana en la ciudad de Medellín, 1990-1999” (investigación), Medellín, 2002.
González, Esperanza, Manual de participación y organización para la gestión local, Bogotá, Foro Nacional por Colombia, Gente Nueva, 1996.
Grzybowaski, Cándido, “Presión política, movilización social, lobbying” Ibagué, (documento), 1996.
Jaramillo, Constanza y Juan Alejandro Ángel, Responsabilidad social empresarial en Colombia: resultados de una investigación, Bogotá, Centro Colombiano de Filantropía, Universidad de los Andes y anDi, 1995.
Kliskberg, Bernardo y Luciano Tomassini, Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo, Santiago de Chile, (documento), 2000.
Licha, Isabel, “Gerencia social: ámbitos y perspectivas”, en: Políticas públicas y gestión social: una mirada desde la gerencia social, Medellín, Municipio de Medellín, 1997.
Restrepo, Luis Alberto, “Relación entre la Sociedad Civil y el Estado”, en: Análisis político, Bogotá, Tercer Mundo y Universidad Nacional de Colombia / Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, N° 9, 1990.
Restrepo Gallego, Beatriz, “La gobernabilidad requiere de una sociedad participante” (cáte-dra Héctor Abad Gómez), en: Alma Mater, Medellín, Universidad de Antioquia, Nº 552, 2007, pp. 7 y 8.
Rojas, María Cristina y otros, “El caso de las fundaciones empresariales filantrópicas en Co-lombia” (resultados preliminares), Bogotá, Corporación Centro Regional de Población, 1999.
Rovere, C., Planificación estratégica de política y programas sociales, Módulo ii, Argentina, siempRo, 1999, en: Laura A. Cotto, Las organizaciones de la sociedad civil: un cambio para la construcción ciudadana, espacio, Buenos Aires, 2003
Salamon, Lester, “Replanteamiento del concepto de Sociedad Civil”, en: Empresa privada y responsabilidad social, Bogotá, Útopica, 1996.
___________, Anheier Helmuth y colaboradores, “Nuevo estudio del sector emergente” (resu-men), Baltimore (usa), Fundación bbva / Center for Civil Society Studies, 1999.
Sudarsky, John, El capital social en Colombia, la medición nacional con el Barcas, Bogotá, República de Colombia / Departamento Nacional de Planeación, 1998.
Uribe de Hincapié, María Teresa, “El ciudadano y la política”, en: Nación, ciudadano y sobe-rano, Medellín, Corporación Región, 2001, pp. 126 -141.
Velásquez, Fabio y Esperanza González, ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Bogotá, Fundación Corona, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Trabajo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.