Sobre la revista

Presentación

Urabá Académica, se gestó en el 2020, producto de los cursos de Escritura Científica y Comunicación Pública de la Ciencia de la Agenda de Formación ofrecida por el Programa de Semilleros de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia. Es una revista que se configura como una herramienta de difusión del conocimiento, de materialización de un ejercicio académico y de acercamiento a la escritura de reflexiones y avances de proyectos de investigación en diversos campos del conocimiento, por parte de la comunidad académica de la Universidad de Antioquia Seccional Urabá.

La revista se proyecta como una práctica propia del universitario, en este caso de estudiantes, docentes, investigadores, e incluso egresados, que buscan evidenciar y debatir sus inquietudes investigativas, con el fin de motivar espacios de interlocución orientados a la formulación y desarrollo de proyectos de investigación con pertinencia regional. Pretende además fomentar el desarrollo de competencias de la comunidad académica de la Seccional en la redacción de textos de carácter académico y de difusión del conocimiento.

Acerca de la revista

Enfoque y alcance

A lo largo de los 25 años del programa de Regionalización, la Universidad de Antioquia ha logrado extender sus ejes misionales de docencia, extensión e investigación a todas las regiones del departamento de Antioquia, entre ellas Urabá. Durante este período de tiempo ha sido posible generar capacidades en la comunidad académica que le permita contribuir a la transformación regional, así como incidir en el abordaje de los retos particulares de cada territorio. No obstante, es necesario continuar con el fomento y la formación en investigación, especialmente en las regiones, teniendo en cuenta el contexto de los territorios y la calidad de la educación precedente en las zonas rurales y en general de las regiones apartadas de los municipios que conforman el área metropolitana del Valle de Aburrá.

En ese sentido, la revista Urabá académica nace como una estrategia de difusión y  apropiación social del conocimiento, con un enfoque interdisciplinar que además de permitir visibilizar los diferentes ejercicios de la investigación universitaria y las reflexiones de la comunidad académica, será un ejercicio constante de formación extramuros para los estudiantes de la Seccional Urabá, así como de promoción de la escritura académica y de comunicación de la ciencia. Así mismo, Urabá Académica es una iniciativa de pertinencia regional, que busca aportar al desarrollo de capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación en los jóvenes de la región. 

Frecuencia de publicación

La revista será digital y tendrá una frecuencia de publicación anual. El Comité Editorial asignará en sus sesiones ordinarias, a los pares evaluadores los artículos enviados al correo revistauraba@udea.edu.co 

Los evaluadores cuentan con un plazo de 30 días, a partir de la asignación del artículo, para emitir un concepto que puede ser: publicable, publicable con correcciones o no publicable.

En caso de que el concepto sea publicable, se le notificará al autor y el artículo pasará directamente a proceso de corrección de estilo y diagramación.

En caso de que el concepto sea publicable sujeto a correcciones, se le notificará al autor y se le hará envío del artículo con los comentarios de los evaluadores. El autor cuenta con 15 días a partir de notificado el concepto para realizarlas y remitir el artículo corregido a la revista. El Comité lo revisará y emitirá un nuevo concepto que puede ser publicable, en caso de que el autor haya realizado las correcciones pertinentes, o no publicable, en caso de que el autor no haya realizado las correcciones. En caso de que el concepto sea no publicable, se le notificará al autor y se le hará envío del artículo con los comentarios del Comité.

La Revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido y declara los derechos de autor

Equipo editorial

El equipo editorial estará conformado por la Coordinación de Investigación, y docentes ocasionales de la Seccional Urabá, con previa autorización de sus Unidades Académicas para destinar horas de su plan de trabajo semestral a la revista. 

Adicionalmente, el equipo editorial está integrado por el CRIIE Urabá

Elaboración de los manuscritos

Los autores deberán enviar manuscritos inéditos, los cuales podrán ser artículos de opinión o de avances y resultados de trabajos de aula o de investigación de los estudiantes y docentes de la Seccional Urabá. Deberán ser presentados en un lenguaje sencillo y comprensible para el público no especializado.

Formato

Título: se recomienda un título atractivo, que logre reflejar la intención del manuscrito. Hasta 25 palabras

Introducción: Mencionar claramente la situación problematizadora y el objetivo del manuscrito 

Desarrollo: Describir el método empleado para abordar el problema y mencionar principales hallazgos.

Conclusiones: Enfatizar en la importancia del tema abordado, retomando resultados y hallazgos, que inviten al lector a seguir pensando e indagando por el tema.

Las fotografías, imágenes e ilustraciones incluidas deben tener un pie de foto que permita entender a qué hace referencia. Debe constar de máximo 15 palabras.

Referencias bibliográficas: Incluir citas y referencias bibliográficas que permitan soportar los métodos, técnicas, conceptos e ideas mencionadas. Procurar emplear referencias recientes.

El formato de citación debe ser APA séptima versión

Extensión y presentación: El manuscrito debe tener una extensión de…...incluyendo tablas, e imágenes. Deberá ser presentado en fuente Arial, tamaño 12, con interlineado a 1.5 y debidamente justificado.

Enviar archivo en formato .doc y las imágenes en formato .jpg