Playas arenosas + vegetación herbácea + aprendizaje social = control de la erosión en la costa caribe colombiana

Autores/as

  • Rósalyn Hoyos-Gutiérrez Universidad de Antiqouia
  • Alfredo Jaramillo Vélez Universidad de Antiqouia
  • Javier A. Venegas Universidad de Antiqouia

Palabras clave:

ecosistemas, playas arenosas, energía del oleaje, expansión urbana, cambio climático, presiones ambientales, especies de fauna y flora

Resumen

La vegetación asociada a los ecosistemas de playas arenosas y de dunas, conforma una defensa natural contra la erosión (Doody 2012), atenuando la energía del oleaje por medio de sus características biológicas y ecológicas. La desaparición de estos ecosistemas se ha incrementado debido a distintas causas como la expansión urbana hacia la costa, las obras de mitigación duras, la falta de planes integrales en el manejo de las playas y el aceleramiento del cambio climático. Todos estos fenómenos ejercen fuertes presiones ambientales sobre dichas comunidades biológicas. No siendo ajenos a esta realidad, las costas del Caribe colombiano en la actualidad presentan una fuerte problemática de erosión, que afecta a sus habitantes, al turismo y a especies de fauna y flora, como a las tortugas marinas utilizan grandes extensionesde playa para desovar. El objetivo de esta investigación es, identificar las especies de plantas herbáceas presentes en tres playas del Caribe colombiano: Playa Dulce, Playa Bobalito y Playa Bocatocino, analizando su uso potencial como mecanismo de
defensa natural contra la erosión costera.

El proyecto consta de cuatro etapas:

1)visitas a campo para toma de imágenes, muestras e identificación preliminar.

2) la caracterización abiótica, donde se describirá la geomorfología, hidrodinámica, sedimentología y algunas variables fisicoquímicas de las zonas de estudio.

3) análisisde los arreglos biológicos y roles ecológicos en las muestras recolectadas que respondan a la capacidad de mitigación y restauración de los litorales costeros. La etapa final es el desarrollo de modelos basados en las variables analizadas en las etapas anteriores, donde se incluya las especies y su respectivo arreglo espacial que promueva la protección de la costa aplicada a la metodología Working with Natural Processes-WwNP, dirigidas a construir con la naturaleza.

|Resumen
= 795 veces | PDF
= 206 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Braun-Blanquet J 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Blume Ediciones, Madrid.

Buitrago A. M. 2017. La población de Urabá crecerá entre 30% y 40% para 2030. El Mundo.com. Recuperado de: https://www.elmundo.com/noticia/La-poblacion-deUraba-crecera-entre-30y-40para-2030/354518

Correa I.D., Prüssmann J, Garrido A.E. 2010. Geomorfología del contorno litoral Urabá-Darién departamentos de Antioquia y Chocó Caribe Colombiano. En: Juan F.

Blanco, Mario H. Londoño-Mesa, Lizette Quan-Young, Ligia Urrego-Giraldo, Jaime H. Polanía, Andrés Osorio, Gladys Bernal, Iván D. Correa. Editores. Proyecto

Expedición Estuarina, Golfo de Urabá, fase 1. Informe final. Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad EAFIT. Medellín, Antioquia,Colombia. 34 p

Crain, C.M., B.S. Halpern, M.W. Beck, and C.V. Kappel, 2009: Understanding and managing human threats to the coastal marine environment. Year in Ecology and

Conservation Biology, 1162, 39-62

Doody, J.P., 2012. Sand Dune Conservation, Management and Restoration. Springer, Berlin, Germany. Echeverri A., Ruiz J. F., Giraldo J., y Duque J.C. (2017). Urabá: un mar de oportunidades. Revista Universidad EAFIT. 162. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/investigacion/revistacientifica/edicion162/Paginas/uraba-un-mar-de-oportunidades.aspx Lithgow, D., Martínez, M. L., Gallego-Fernández, J. B., Hesp, P. A., Flores, P., Gachuz, S., Álvarez-Molina, L. L. (2013). Linking restoration ecology with coastal dune restoration. Geomorphology, 199, 214–224.

Luijendijk, A., Hagenaars, G., Ranasinghe, R. et al. The State of the World’s Beaches. Sci Rep 8, 6641 (2018).

Oppenheimer, M., B.C. Glavovic , J. Hinkel, R. van de Wal, A.K. Magnan, A. AbdElgawad, R. Cai, M. CifuentesJara, R.M. DeConto, T. Ghosh, J. Hay, F. Isla, B. Marzeion, B. Meyssignac, and Z. Sebesvari, 2019: Sea Level Rise and Implications for Low-Lying Islands, Coasts and Communities. In: IPCC Special Report on the

Ocean and Cryosphere in a Changing Climate [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N.M. Weyer (eds.)]. In press.

Saroar, M. and J. Routray, 2010: Adaptation in situ or retreat? A multivariate approach to explore the factors that guide the peoples’ preference against the

impacts of sea level rise in coastal Bangladesh. Local Environment: The International Journal of Justice and Sustainability, 15(7), 663-686.Temmerman, S., Meire, P., Bouma, T. J., Herman, P. M. J., Ysebaert, T., & De Vriend, H. J. (2013). Ecosystem-based coastal defence in the face of global change. Nature, 504(7478), 79–83.

Vousdoukas, M.I., Ranasinghe, R., Mentaschi, L. et al. Sandy coastlines under threat of erosion. Nat. Clim. Chang. 10, 260–263 (2020).

Descargas

Publicado

2022-02-10

Cómo citar

Hoyos-Gutiérrez, R. ., Jaramillo Vélez, A. ., & Venegas , J. A. . (2022). Playas arenosas + vegetación herbácea + aprendizaje social = control de la erosión en la costa caribe colombiana. Revista Urabá Académica, (1), 48–54. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/rua/article/view/348790

Número

Sección

Artículos