Caracterización del perfil antropométrico en deportistas juveniles de halterofilia, boxeo y lucha olímpica en competencia regional año 2018 del Urabá antioqueño

Autores/as

  • Jhonny Andres Bonilla Universidad de Antioquia
  • Javier Orlando Peralta Universidad de Antioquia

Resumen

Objetivo: Realizar una descripción y comparación de los perfiles antropométricos de los deportistas juveniles de halterofilia, boxeo y lucha olímpica en una competencia regional en Urabá en el año 2018.

Material y métodos: Investigación cuantitativa de tipo descriptivo de corte transversal utilizando método de perfil restringido desarrollado por la sociedad internacional para el avance de la cineantropometría (ISAK); se evaluaron 149 deportistas, hombres y mujeres, de las edades comprendidas entre los 13 y 17 años, con autorización de padres de familia, tutores y entrenadores deportivos y con el consentimiento de cada deportista.
Resultados y discusión: Las evidencias muestran que los indicadores antropométricos existentes revelan una marcada tendencia morfológica cuando se realiza la comparación por deportes y sexo; para los indicadores de maduración encontramos similitudes en mujeres, pero grandes diferencias en los hombres; para el tema de predicción de estatura encontramos una mayor tendencia de estatura final en mujeres que en hombres.
Conclusiones: A pesar de la gran variedad de indicadores antropométricos existentes para determinar la existencia de posibles talentos deportivos concluimos que los deportistas de las tres modalidades de deporte por pesaje de la región de Urabá, lucha
olímpica, boxeo y halterofilia, están bien constituidos morfológicamente; falta ampliar un análisis sobre aspectos físicos y técnicos para establecer con mayor certeza el potencial que puede alcanzar.

|Resumen
= 666 veces | PDF
= 760 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Carter (1970). The somatotypes of athletes—a review. Human biology, 535-569.

• Carter, Borms, J. y., & Hebbelinck, M. (1982). Medicine and Sport Science / Physical Structure of Olympic Athletes Part I: The Montreal Olympic Games Anthropological Project. (Vol. 16): Karger, S.

• Holway, F., Boullosa, M., & Peniche, Z. J. B. M., Peniche ZC. Nutrición aplicada al deporte. Primera edición. McGraw Hill (2011). Composición corporal en nutrición deportiva. 195-218.

• Olds, T., Stewart, A., Carter, L., & Marfell-Jones, M. J. P. I. S. f. A. o. K. (2006). International standards for anthropometric assessment.

• Pons, V., Riera, J., Galilea, P. A., Drobnic, F., Banquells, M., & Ruiz, O. J. A. M. d. l. E. (2015). Características antropométricas, composición corporal y somatotipo por deportes. Datos de referencia del CAR de San Cugat, 1989-2013. 50(186), 65-72.

• Ross, W. D., & Kerr, D. A. J. A. (1991). Fraccionamiento de la masa corporal: un nuevo método para utilizar en nutrición clínica y medicina deportiva. 18, 175-187.

• Sherar, L. B., Mirwald, R. L., Baxter-Jones, A. D., & Thomis, M. J. T. J. o. p. (2005). Prediction of adult height using maturity-based cumulative height velocity curves. 147(4), 508-514.

• Visnapuu, M., & Jürimäe, T. (2007). Handgrip strength and hand dimensions in young handball and basketball players. Journal of strength, 21(3), 923.

Descargas

Publicado

2023-05-11

Cómo citar

Bonilla , J. A., & Peralta , J. O. (2023). Caracterización del perfil antropométrico en deportistas juveniles de halterofilia, boxeo y lucha olímpica en competencia regional año 2018 del Urabá antioqueño . Revista Urabá Académica, (2). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/rua/article/view/353595