Contabilidad y pobreza en Colombia. Una aproximación a su relación de causalidad en el marco del capitalismo tardío.
Palabras clave:
Contabilidad y Pobreza, Capitalismo financiero, Racionalidad Contable.Resumen
La relación de la contabilidad con algunas ciencias como la economía, ha existido desde siempre, pero en el presente artículo se intentará dar luces en cuanto a la relación que la contabilidad ha desarrollado con el sistema económico preponderante y con una de las problemáticas de tipo social como la pobreza, basándose principalmente en algunos planteamientos de la corriente heterodoxa de la contabilidad, que se caracteriza principalmente por el enfoque crítico de esta disciplina. El trabajo tiene una parte introductoria de la temática a desarrollar; un primer segmento hace un recorrido histórico por la contabilidad, el sistema capitalista y la pobreza. El segundo apartado hace algunas aclaraciones teóricas y conceptuales de la contabilidad y de aspectos económicos principalmente. En el tercer apartado se muestra la relación entre algunos aspectos socioeconómicos de tres países; China, como ejemplo de estado comunista inmerso en la economía de mercado, Estados Unidos, como ícono del capitalismo y de la democracia liberal de Occidente, y Colombia, como un particular punto de comparación frente a los dos referentes ya citados. En el cuarto apartado se exponen los hallazgos de la investigación, especialmente los planteamientos de algunos investigadores que fueron consultados. Por último se exponen unas breves conclusiones como resultado de este proceso indagatorio.Descargas
Citas
Arango, J, M. (1985). El proceso del capitalismo en Colombia. Medellín: Arango Editores.
Bolaños, E. A (1999), David Ricardo. Ensayos de Economía N°10. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 61-87.
Campbell, T. (2002). La Justicia. Los principales debates contemporáneos. Barcelona: Editorial Gedisa.
Carrasco, F. & Larrinaga, C. (1997). El poder constitutivo de la contabilidad: Consideraciones sobre la cuestión medioambiental. Ensayos sobre contabilidad y economía, tomo II. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. pp. 65-83.
Crosby, A. W. (1988). La medida de la realidad, la cuantificación y la sociedad occidental, 1250-1600. Barcelona: Urope.
Dueñas, G. N. (2008). La contabilidad como sistema de representación: motor de la consolidación capitalista. Adversia N° 3. Medellín: Universidad de Antioquia. pp. 33-41.
Formichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación, 35(1) San José: Universidad de Costa Rica.
Giraldo, G. A. (2007). La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad instrumental de la lógica empresarial. Revista Contaduría Universidad de Antioquia N° 50. Medellín: Universidad de Antioquia. pp 133-154.
Gómez, M. (2004). Una evaluación del enfoque de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el control. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales N° 24. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 112-131.
Gómez, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y sociales N° 34 Vol. 19. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, M. (2007). Pensamiento único y contabilidad: la posibilidad de la contabilidad como disciplina moral. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. pp. 29-43. Izquierdo, J. D. (1999). Max Weber. Precedentes y claves metodológicas. Cucaca (Esp): Universidad de Castilla – La Mancha.
Machado, M. A. (2012). Huellas y devenir contable, construyendo las rutas del pensamiento contable. Medellín: Universidad de Antioquia - Departamento de Ciencias Contables.
Martínez, G. L. (2003). A propósito de la globalización y estandarización contables. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría N°14. Bogotá: Legis. pp. 83-103.
Muñoz, E. y Ruiz, A. (2013). Marco teórico sobre equidad: Entendiendo y observando la situación.
Sarmiento, H.J. (2004). Retorno a la Idea. Elementos metodológicos para la construcción de conceptos propedéuticos de investigación contable. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Sen, A. (1996). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
Sen, A, (1999). Nuevo examen de la desigualdad. Mdrid: Alianza Editorial.
Sen, A, (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Villegas, G.; Toro, J. (2010). La igualdad y la equidad: dos conceptos clave en la agenda de trabajo de los profesionales de la familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. Vol. 2 Enero-Diciembre. Manizales (Col.): Universidad de Caldas.
Vlaemminck, J. (1991). Historia y Doctrina de la Contabilidad. Madrid: Editorial Index.
Weber, M. (1978). El origen del capitalismo moderno. Historia económica general (1923-24). México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Otras fuentes:
Antón, A. (2013). La desigualdad social. Consultado en Internet: https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/aanton/publicacion/2014/desigualdad_social.htm
Campo, A. et al. Crecimiento y desigualdad. Consultado en Internet:
http://campus.usal.es/~ehe/anisi/Modelizacion_II/Laura/trabajos/crecimiendo_y_desigualdad.pdf
Domanska, E. (1989). La transición del feudalismo al capitalismo. Dialnet, 11, 83-87. Consultado en Internet: http://revistas.um.es/areas/article/view/86151/82931
Espín, A. (2012). Adam Smith. La riqueza de las naciones. El manifiesto capitalista. Disponible en Internet: http:// http://www.diariolibre.com/lecturas/2012/02/25/i325541_adam-smith-riqueza-las-naciones-manifiesto-capitalista.html. Consultado 16.06.14.
Almeira, G y Cruz, E (2008). De la racionalidad económica a la crisis y de allí a las alternativas, entrevista a Enrique Leff. Disponible en Internet: http:// biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D4161.dir/11leff.pdf
Modo de Producción. Disponible en Internet: http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php#modo_deproduccion Consultado 17.09.2014.
Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Disponible en internet: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/cuaderno%2018.pdf
Sierra, Y. (2010). Ensayos de economía política y pensamiento económico. Vol.1, consultado en internet.http://www.eumed.net/librosgratis/2010f/881/ENSAYOS%20DE%20ECONOMIA%20POLITICA%20Y%20PENSAMIENTO%20ECONOMICO%20INTRODUCCION.htm
Spicker, P. (2009). Definiciones de pobreza: Doce grupos de significados. Consultado en Internet: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9376.dir/06spicker.pdf
Vite, M. A. (1999). Amartya Kumar Sen: notas para pensar la pobreza y la desigualdad social. Consultado en Internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026676009.
Expertos entrevistados.
Quijano, Olver. Entrevista concedida al autor en 29-07-2014. Registro documentado en formato digital.
Mauricio Gómez. Entrevista concedida al autor en 05-08-2014. Registro documentado en formato digital.
Mario Barrera. Entrevista concedida al autor en 08-08-2014. Registro documentado en formato digital.
Natalia Pecorari. Entrevista concedida al autor en 13-08-2014. Registro documentado en formato digital.
Fernando Tadeu de Miranda. Entrevista concedida al autor en 18-08-2014. Registro documentado en formato digital.
Rosalía Susana Lastra. Entrevista concedida al autor en 20-08-2014. Registro documentado en formato digital.
Rocío Hartley. Entrevista concedida al autor en 22-08-2014. Registro documentado en formato digital.