La contabilidad como racionalidad instrumental del sistema económico dominante. Análisis de algunos ejemplares de la literatura académica nacional.
Palabras clave:
Contabilidad, racionalidad instrumental, racionalidad científica, racionalidad tecnológica, contabilidad crítica, capitalismoResumen
Diversos autores han cuestionado que la contabilidad cumple una función relevante dentro del sistema económico dominante, ello se ha visto reflejado en los diferentes cambios que han surgido a través de los años en la técnica contable (partida doble, contabilidad de costos, contabilidad de gestión) como respuesta a las necesidades de información y control sobre los recursos empresariales (principalmente); evidenciándose que la contabilidad ha propendido por la búsqueda de la eficiencia y la maximización del capital financiero, y por ende, ha fortalecido al sistema capitalista a través del tiempo.
Estos cuestionamientos se han planteado desde diversos ámbitos relacionados con esta disciplina, y dan cuenta de la orientación monetario-financiera y de la lógica maximalista que subyace en este campo del conocimiento en temas como: su condición de saber estratégico; contabilidad ambiental; la visión predominantemente monetaria; la educación contable; la visión del hombre como objeto en la producción y la adopción de normatividad internacional.
La estrategia utilizada para acercarnos a estas ideas fue la investigación documental, debido a que nuestra intención fue consolidar las principales críticas que se han abordado desde la literatura contable a la contabilidad como una disciplina que da preponderancia a los aspectos financieros y lucrativos. Para lograr este propósito, en un primer momento analizamos diferentes artículos de revistas contables, en las cuales pudimos percibir que los cuestionamientos relacionados con nuestro objeto de interés habían sido abordados de manera más recurrente, en las revistas Contaduría (Universidad de Antioquia), Lúmina (Universidad de Manizales), y la Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría.
Descargas
Citas
Álvarez, H. (2007). Contabilidad, valoración y distribución de la riqueza. Una visión crítica. Lúmina(8), 172-204.
Álvarez, H. (2008). Contabilidad juicios éticos-morales y desarrollo humano: una reflexión en la perspectiva de la transdisciplinariedad. Lúmina(9), 8-19.
Archel, P. (2007). Discurso contable, ideología e informes anuales: un enfoque interpretativo. Contaduría universidad de Antioquia(51), 41-64.
Ariza, E. (2009). Una aproximación a la problemática de la ética contable en la globalización. Contaduría Universidad de Antioquia(54), 29-54.
Betancur, H. (2012). La contabilidad: un incesante caminar por lo epistemologigo y lo ontologico, nuevas perspectivas investigativas. Lúmina(13), 106-127.
Boltanski, L., & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. España: Akal.
Brum, M. (2010). Reflexiones sobre la racionalidad instrumental. Recuperado el 18 de Febrero de 2014, de http://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Racionalidad.pdf
Bustamante, H. (2010). El interés público en la nueva base institucional de la regulación contable en Colombia. Comentarios generales a propósito del proceso de convergencia hacia estándares contables internacionales. Contaduría Universidad de Antioquia(56), 81-104.
Calderon, C., & Pineda, J. (2004). Intereses subyacentes de las propuestas de estandarizacion de la educacion contable. Revista contaduría Universidad de Antioquia(45), 91-111.
Cruz, F., Rojas, W., & Carvajal, R. (2008). Racionalidad instrumental y gestión. Cali: Universidad del Valle - Facultad de Ciencias de la Administración.
Cuevas, J. (2010). La contabilidad como lenguaje: una mirada institucional a su contribución en la formación del sujeto-organización. Contaduría Universidad de Antioquia(57), 37-50.
Días, O., & Jorge, J. (2008). ¿Qué aporta el enfoque de sistemas a la contabilidad en la "era del conocimiento"?: cambio de paradigma contable. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría(36), 169-198.
Dueñas, N. J. (2010). La influencia de la ideología moderna en la formación de la disciplina contable: contabilidad como herramienta de control en entidades del tercer sector. Cuadernos de Contabilidad, 11(29), 493-509.
Fernández, J. (2013). De la grandeza de ser estudiante de contaduría pública. Contaduría Universidad de Antioquia(62), 215-230.
Flórez, J. (2008). El mundo a partir de lo contable. Revista contaduría Universidad de Antioquia(53), 243-256.
Franco, R. (2003). Hacia un modelo de contabilidad integral. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría(15), 113-156.
Franco, R. (2007). La profesión y los escándalos empresariales. Lúmina(8), 58-107.
Franco, R. (2012). Teoría del régimen internacional en Colombia. Lúmina(13), 8-29.
Giraldo, G. (2007). La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad instrumental de la lógica empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia(50), 133-154.
Giraldo, G. (2010). Contexto económico, ética y actitud crítica en la formación del contador público. Contaduría Universidad de Antioquia(57), 221-239.
Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: Evaluación y posturas críticas. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría(18), 87-119.
Gómez, M. (2005a). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Contaduría(45), 113-132.
Gómez, M. (2005b). Evaluación del enfoque de las NIIF desde la teoría de la contabilidad y el control. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría(22), 149-195.
Gómez, M. (2006). Una reflexión sobre la contabilidad como racionalidad instrumental del capitalismo. Contaduría Universidad de Antioquia(49), 87-94.
Gómez, M. (2007a). Las insuficiencias disciplinares de los estándares internacionales de educación-IES- para contadores profesionales. Lúmina(8), 24-42.
Gómez, M. (2007b). Comprendiendo las relaciones entre los sistemas contables, los modelos contables y los sistemas de información contables empresariales. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría(32), 83-114.
Gómez, M. (2009a). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Revista Innovar, 19 (34), 147-166.
Gómez, M. (2009b). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia(54), 55-78.
Gómez, Y. (2012). Educabilidad: una resignificación conceptual en contabilidad desde la educación crítica. Contaduría Universidad de Antioquia(61), 91-110.
Gonzáles, L. (2000). Modernidad y posmodernidad contable. Revista legis del contador(1), 9-30.
González, L. A. (2003). Fundamentación conceptual de la crisis contable: Investigación, teoría y práctica desde la crítica epistemológica. Contaduría(43), 135-178.
González, M. (2007). Validez universal de un lenguaje. Lúmina(8), 123-132.
Gracia, E. (1996). A propósito del contexto económico y los escenarios (primera parte). Lúmina(1), 53-59.
Gracia, E. (2007). Economía política y contabilidad. Un asunto para repensar en el marco de las ciencias sociales. Lúmina(8), 156-171.
Gracia, E. (2012). Problematicas en el sistema-mundo de la contabilidad. Lúmina(13), 30-47.
Habermas, J. (1992). Ciencia y técnica como ideología. España: Tecnos.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental.España: Trotta.
International Federation of Accountants (IFAC). (26 de Julio de 2014). La Federación Internacional de Contadores. Recuperado el 26 de Julio de 2014, de http://www.ifac.org/sites/default/files/publications/files/ES_A4_IFAC_Background_Info.pdf
Jiménez, R., & Vargas, C. (2012). Representación en los estándares internacionales de información financiera. Lúmina(13), 128-151.
Lara, J. (1989). La nueva contabilidad. Revista contaduría Universidad de Antioquia(15), 95-104.
León, E. (2009). Delineando complejos cognitivos: la producción científica de las disciplinas económicas en América Latina. Revista contaduría Universidad de Antioquia(54), 79-115.
Loaiza, F. (2009). Aportes para la comprensión del discurso pedagógico contable. Lúmina(10), 142-160.
Machado, M. (2004). Contabilidad social. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría(17), 173-218.
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta-Agostini.
Martínez, G. (2000). El entorno y seudomorfismo conceptual de la regulación contable. Revista legis del contador(3), 67-84.
Martínez, G. (2003). Regulación y normalización contable. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría(14), 83-104.
Martínez, G. (2009). Los arquetipos contextuales de la ortodoxia contable. Lúmina(10), 175-206.
Martínez, G. (2010). De la idea de hombre en la teoría económica neoclásica al humanismo organizacional del pensamiento administrativo. Contaduría Universidad de Antioquia(57), 161-201.
Martínez, G. L. (1993). Aproximación histórica al desarrollo de la profesión contable en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia(23), 65-82.
McCarthy, T. (1987). La teoría crítica de Jurgen Habermas. España: Tecnos.
Mejía, E. (2010). Análisis de los criterios de reconocimiento de las cuentas ambientales en los Estándares Internacionales de Contabilidad y Reportes Financieros IASB-IFRS. Lúmina(11), 114-137.
Mejía, E., & Montes, C. (2009). Enfoque crítico de la orientación socioambiental en la profesión contable. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría(39), 149-177.
Ocampo, C. (2010). Tensiones respecto a la idea de hombre en algunos discursos contables y humanistas de la administración. Contaduría Universidad de Antioquia(56), 183-206.
Ortega, F. J. (2007). La contabilidad como mecanismo anatomo y bio-politico del poder. Porik An, 9(12), 179-204.
Ospina, C. M. (2006). Las tramas de la contabilidad: Trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. Contaduría(48), 155-186.
Ospina, C. M. (2009). Educación contable en Colombia. Sentires de algunos actores y la educación contable como acción educativa. Contaduría Universidad de Antioquia(55), 11-40.
Pineda, J. (2009). Poder, organización productiva y contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia(55), 103-130.
Quintero, H. (1996). Hacia una escuela de investigación científica en la contabilidad. Lúmina(1), 22-30.
Quintero, H. (1998). Contabilidad ambiental en el umbral de la modernidad. Lúmina(2), 113-116.
Rojas, W. (2007). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del contador público. Revista Intrnacional Legis de Contabilidad y Auditoría(29), 145-172.
Romero, H. (2000). Hacia una crítica de la racionalidad contable. Revista legis del contador(3), 9-65.
Rueda, G. (2010a). Contabilidad para la dignidad social. Los aportes de la teoría crítica para la Contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia(57), 203-219.
Rueda, G. (2010b). Neoliberalismo y convergencia contable. Orígenes, características y propuestas. Lúmina(11), 264-278.
Sarmiento, H. (1996). La urdimbre del quipus (primera parte)- Elementos para un abordaje crítico al objeto de estudio de la contabilidad. Lúmina(1), 31-44.
Sarmiento, H. (1998). Educación, cultura y subdesarrollo. Lúmina(2), 105-112.
Sarmiento, H. (2007). Retorno a la idea. Elementos metodológicos para la construcción de conceptos propedéuticos de investigación contable. Lúmina(8), 43-57.
Serrano, E. (1994). Legitimación y racionalización: Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. España: Anthropos.
Smith, A. (2010). La riqueza de las naciones. Buenos Aires: Aguilar.
Suárez, J. (2001). Cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica (2 parte). Revista legis del contador(6), 141-198.
Valle, A., & Muñoz, V. (2008). Problemas relativos al concepto de racionalidad. Revista de Humanidades(15), 273-283.
Vega, J. (2011). ¿Es la racionalidad de la ciencia una especie de la racionalidad práctica? Diánoia, 67 (56), 13-41.
Villa, O. O. (2006). Apuntes para una introducción a la historia de la contabilidad en la época moderna. Contaduría(48), 187-253.