La planeación y el presupuesto, como sistemas simbólicos articulados a los procesos de resistencia campesina: análisis de una organización a partir de los referentes teóricos de Pierre Bourdieu
Palabras clave:
Contabilidad, Planeación y Presupuesto, Sistema Simbólico, Pierre Bourdieu, Organizaciones Campesinas.Resumen
En aras de ampliar los marcos para el entendimiento del rol que desempeña la contabilidad en las organizaciones, se propone un análisis a partir de los elementos conceptuales del teórico francés Pierre Bourdieu. A partir de dichos referentes se analiza la situación de una organización de resistencia campesina, identificando la articulación de la planeación y el presupuesto, con el proceso social que se gesta desde la comunidad, buscando así evidenciar la forma en que la disciplina opera en un contexto con lógicas cualitativamente divergentes a las predominantes en el contexto organizacional de la empresa privada. De esto, se entiende la planeación y el presupuesto como un sistema simbólico en el cual se inscriben lógicas que permiten la cognición y la comunicación, en un proceso en el cual se imbrican las relaciones de poder. Producto de unas formas particulares de relacionamiento, la contabilidad no debe ser entendida sólo en el ámbito tanto de la (re)presentación y proyección la realidad sino como un proceso en el cual la misma realidad es recreada y construida. Desde esta perspectiva, la contabilidad no es simplemente un medio de comunicación y cognición neutral y objetivo, sino que se inscribe en el marco de unas relaciones de poder específicas que la trascienden y penetran en la construcción de lo social, más allá de los marcos netamente económicos y financieros.Descargas
Citas
Agudelo, L. (2010, junio) Campesinos sin tierra, tierra sin campesinos: territorio, conflicto y resistencia campesina en Colombia. En Revista Nera, 16, 81-95. Extraído 19 de marzo, 2012 de http://www2.fct.unesp.br/nera/revistas/16/11_patino.pdf
Alawattage, C. (2011) The calculative reproduction of social structures – The field of gem mining in Sri Lanka (Traducción propia). Critical Perspectives on Accounting, 22, 1-19
Arango, L. (2002) Sobre dominación y luchas: clase y género en el programa de Bourdieu.
Revista Colombiana de Sociología. 01 (07), 99-118.
ASOPROA (2006). Fortalecimiento de la organización campesina para la prevención del desplazamiento y el impulso al desarrollo local. Antioquia: Corporación Jurídica Libertad.
ASOPROA (2007). Plan estratégico 2008 2010. Manuscrito no publicado.
ASOPROA (2008) Producir para RESISTIR/ASOPROA, Extraído el 21 de febrero, 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=bhC2upxMXvI
ASOPROA (2009) Cómo queremos vivir en el territorio y qué requerimos para vivir bien Centro zonal el molino, Cocorná. Antioquia: Corporación Jurídica Libertada.
ASOPROA (2009) Transferencias, equidad y desarrollo regional. Extraído 20 de marzo, 2011 de http://cjlibertad.org/files/Transferencias,%20equidad%20y%20desarrollo%20regional.pdf
ASOPROA (2011) Boletín informativo No. 11. Manuscrito no publicado.
ASOPROA (2011). Estudio de mercadeo en veredas de Cocorná, Granada y San Luis. Antioquia: Corporación Jurídica Libertad.
Bourdieu, P. (1982) La representación política: Elementos para una teoría del campo político. Extraído el 21 de febrero, 2012 de http://davidvelasco.files.wordpress.com/2009/01/la-representacion-politica.pdf
Bourdieu, P. (1999) Entrevista a Pierre Bourdieu por Pepe Ribas. Extraído el 21 de febrero, 2012 de http://ddooss.org/articulos/entrevistas/Pierre_Bourdieu.htm)
Bourdieu, P. (2000) Sobre el campo político. Extraído el 21 de febrero, 2012 de http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/BOURDIEU_campo-politico.pdf
Bourdieu, P. (1985). Que significa hablar. España: Akal.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1996). Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Revista Sociedad, 5-30.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. España: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2000a). Las formas del capital. Capital Económico, capital cultural y capital social, en Bourdieu, P. Poder, derecho y clases sociales (131-164), Barcelona: Desclée.
Bourdieu, P. (2000b). Cosas dichas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bourdieu, P. (2001). Contrafuegos 2: Por un movimiento social europeo. Barcelona. ANAGRAMA.
Bourdieu, P. (2002a). Estrategias de reproducción y modos de Dominación. Colección Pedagógica Universitaria 37-38, 1-21.
Bourdieu, P. (2002b). Campo de poder, campo intelectual: Itinerario de un concepto. Argentina: Editorial Montressor.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, Pierre, (2000) Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder, traducción de Alicia Gutiérrez, Buenos Aires, UBA. Eudeba, 65-73.
Bourdieu, P., Wacquant, L. (1992). Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P.; Chamboredon, J. y Passeron, J. (2003) El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos (5). España: Siglo XXI Editores.
Campaña Nacional e internacional por los Derechos de los Pueblos (2009). Oriente antioqueño: Imposición violenta de un modelo de desarrollo. Antioquia: Autores.
Carrizo, W. y León, S (2007). ¿Qué realidad representa la contabilidad? Pecnia, 5, 17-27. Extraído 21 de agosto, 2011 de http://www3.unileon.es/pecvnia/pecvnia05/05_017_027.pdf
Chua, W. (1986/2009) Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.) Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp.103-121). Medellín: L. Vieco e hijas Ltda. 37-75.
Diagnóstico de Salud Municipal - Integración Social (Rionegro-Antioquia). Extraído 16 de marzo, 2011 de http://salud.rionegro.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Itemid=1 8&limitstart=1
Corbett, T. Contabilidad del trúput y costeo por actividades: los factores básicos detrás de cada metodología. Extraído 20 de marzo de 2011 de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=contabilidad%20del%20truput%20y%20 costeo%20por%20actividades%3A%20los%20factores%20basicos%20detr%C3%A1s %20de%20cada%20metodologia&source=web&cd=3&sqi=2&ved=0CCYQFjAC&url= ftp%3A%2F%2Fece.buap.mx%2Fpub%2FDOCUM_EDUCATIVOS_FCE_F_PORRA S%2FPROCESOS%2520DE%2520PENSAMIENTO%2520y%2520TOC%2FINFOR MACI%25D3N%2520RELACIONADA%2FCONTABILIDAD%2520DEL%2520TRU PUT%2520Y%2520COSTEO%2520POR%2520ACTIVIDADES.doc&ei=t3GlTs3bE8 OItwf5iPmkBQ&usg=AFQjCNELAg3RqHBarozeB5t5PWabkL6zQA
Fajardo D. (200, febrero). Tierra, poder político y reforma Agraria y rural. En. Cuadernos tierra y justicia, 1. Extraído 19 de marzo, 2012 de http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_01.pdf
Galeano, M. (2004) Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Medellín: La Carreta.
Gaviria, C y Muñoz, J. (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. Lecturas de Economía 66, 11-45.
Gil, J (2009). Retos de la Contabilidad frente a la Globalización: Perspectivas de la teoría y la investigación contable. Cali: Universidad pontificia Javeriana.
Gil, J. (2003) Conocimiento contable e identidad latinoamericana. Porik An. 07-08 (05), 17-77.
Gómez M. (2004) Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Revista Contaduría. Universidad de Antioquia. 45, 113-132.
Gómez, M. (2007). Pensamiento único y contabilidad: La posibilidad de la contabilidad como disciplina moral. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión. Universidad Militar Nueva Granada, 2 (15), 29-43.
Gómez, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. En: Innovar, 147-166.
Gómez, M. y Ospina, C. (2009) Comentario: Sobre la necesidad de una recreación organizacional y social de los sistemas contables en Colombia. En Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.) Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (122-125) Medellín: L. Vieco e hijas Ltda.
Hamilton y Ó hÓgartaigh (2009) The Third Policeman: „The true and fair view‟, language and the habitus of accounting (Traducción propia). Critical Perspectives on Accounting. 20, 910-920.
Lahire, B. (2005) El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu: Deudas y críticas. Argentina: Siglo XXI Editores.
Larrinaga G. Carlos. (1999) Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: Una revisión. Revista de contabilidad. 3 (2), 103-131.
Lizcano, M. (2011) Colombia un país desigual, en Portafolio. Extraído 19 de marzo, 2012 de http://www.portafolio.co/opinion/colombia-un-pais-desigual
Machado, M. (2009). La representación contable del mundo real. Revista Contaduría. Universidad de Antioquia. 54, 191-203.
MARX, C. (1955a) El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. En: Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels (pp. 230 323). Moscú: Editorial progreso.
MARX, C. (1955b) Manifiesto Comunista. En: Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels (pp. 230 323. Moscú: Editorial progreso.
Mattessich, R. (2003). La representación contable y la realidad. La oferta productiva rural en el Oriente Antioqueño. Extraído 20 de agosto, 2011 de http://www.mgeu.uma.es/CONFERENCIAS/Reality-Malaga-LV.pdf
Mesa de trabajo por los Derechos Humanos y el Desarrollo del Oriente Antioqueño (2006). Informe sobre la situación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el oriente antioqueño año 2005. El Ágora USB 01 (6), 63-78.
Miller, P. y O´ Leary, T. (1987/2009). La contabilidad y la construcción de la persona gobernable. En Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.) Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas
(pp. 175-217). Medellín: L. Vieco e hijas Ltda.
Moncada, J. (2009). Un diagnóstico sobre cadáveres sin identificar (NN) producto del conflicto armado, registrados e inhumados en cementerios del oriente antioqueño. El Ágora USB 01(9), 69-83.
Mondragón, H. (2002) La organización campesina en un ambiente de terror. Extraído el 21 de febrero, 2012 de http://www.kus.uu.se/CF/Oganizacion_campesina.pdf
Mandato Agrario (2003), Extraído el 21 de febrero, 2012 de
http://www.kus.uu.se/pdf/publications/mandato_agrario2003.pdf
Oakes, L; Townley, B y Cooper, D. (1998/2009) La planeación de negocios como pedagogía: Lenguaje y control en un campo institucional cambiante. En Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.)
Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp. 175-217). Medellín: L. Vieco e hijas Ltda.
Padilla, M. (2007). Aproximación al aporte de Pierre Bourdieu a la teoría e investigación sociológica. Marcelo. Revista confluencia Vol. 03, No. 06, 333-351.
Pérez L. (2011, febrero). Movimientos y resistencias sociales en el oriente antioqueño: Nuevos desafíos. En Cuadernos de Sociología UDEA. Extraído 16 de marzo, 2011 de http://cuadernosdesociologiaudea.wordpress.com/tag/oriente-antioqueno/
PLANEO (2008). La oferta productiva rural en el Oriente Antioqueño. Extraído 16 de marzo, 2011 de http://planestrategicodeloriente.blogspot.com/
PLANEO (2009) Plan estratégico para un pacto social por el desarrollo del oriente antioqueño, segunda parte. Extraído 16 de marzo, 2011 dehttp://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3 A%2F%2Fwww.orientecomercialdigital.com%2Fsitio%2Fdescargar.php%3Fr%3D..%2Fima ges%2Fnoticias%2F%26a%3DPublicacionPlaneo2.pdf&ei=fO09TsuMHofBtgfk9IXBBw&us g=AFQjCNHRccUjI8WaT_RVlIHmnCMKn3ERjg
Powel, W. y Dimaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica- UNAM.
Richardson, A. (1987/2009) La Contabilidad como institución de legitimación. En Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.) Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp.79-99). Medellín: L. Vieco e hijas Ltda.
Rincon, L. y Tabasura, I. (2007) La protesta social agraria en Colombia 1990-2005: génesis del movimiento agrario. En Revista Luna Azul, 24, 42-51. Extraído 19 de marzo, 2012 de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Revista24_6.pdf
Roberts, J. y Scapens, R. (1985/2009) Sistemas contables y sistemas de rendición de cuentas: Comprendiendo las prácticas contables en sus contextos organizacionales. En Gómez, M. y Ospina, C. (Eds.) Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp.103-121). Medellín: L. Vieco e hijas Ltda. 103-121.
Ronderos, M. (2010) ¿Por qué Colombia no sale del club de los pobres?, en Semana. Com. Extraído el 21 de febrero, 2012 de http://www.semana.com/nacion/colombia-no-sale-del-club-pobres/136288-3.aspx
Ryan, B; Scapens. R y Theobald, M (2004) Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. España: Ediciones Deusto.
Sandoval, M. (2002) Pierre Bourdieu y la teoría sobre la dominación masculina. Revista Colombiana de Sociología, 01 (7), 55-73.
Semana (2011) Desigualdad extrema. Extraído 16 de marzo, 2011 de http://www.semana.com/nacion/desigualdad-extrema/153207-3.aspx
Tellez, I. (1992). Pierre Bourdieu: Conceptos básicos y construcción socioeducativa: claves para su lectura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Tovillas, P. (2010). Buordieu: una breve introducción. Buenos Aires: Quadrata.
Vlaemminck, J. (1991) La contabilidad en la antigüedad: De Historias y doctrinas de la contabilidad. España: Index.
Zapata, D. (2003) Guerra en el oriente antioqueño. En agencia de prensa rural. Extraído 16 de marzo, 2011 de http://prensarural.org/ruben20031209a.htm
Zuluaga, A. y Giraldo, D. Pensar sociológicamente el oriente. En Cuadernos de Sociología UdeA. Extraído 16 de marzo, 2011 de http://cuadernosdesociologiaudea.wordpress.com/tag/oriente-antioqueno/