Contabilidad pública y su contribución a la gestión del patrimonio cultural

Autores/as

  • Luz Adriana Herrera Montoya Universidad de Antioquia
  • Wilyerman Vera Espinosa Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Patrimonio Cultural, Gestión pública, Contabilidad Pública, Plan General de Contabilidad Pública.

Resumen

La Contabilidad Pública como sistema de información utilizado por el sector público debe proporcionar a los diferentes usuarios aquella información confiable, oportuna, razonable y suficiente del patrimonio cultural tangible público, para facilitar la toma de decisiones y su adecuada gestión y divulgación.
El estudio normativo y la identificación del estado del arte del patrimonio cultural tangible, el análisis del concepto de gestión y de contabilidad, el estudio de la contabilidad pública a partir del sistema de información “Plan general de contabilidad pública” y los hallazgos de las entrevistas realizadas a algunos contadores de entidades públicas de la ciudad de Medellín, serán los pasos para llegar a una prospectiva de la contribución de la Contabilidad Pública a la Gestión del Patrimonio Cultural tangible en aspectos informativos, valorativos, presupuestales y de beneficio a la sociedad.

|Resumen
= 319 veces | PDF
= 2028 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CARVALHO BETANCURT Javier, et al. 2006, Recreando el currículo, Medellín: primera edición, Imprenta Universidad de Antioquia.

SERJE DE LA OSSA, Margarita Rosa, 2001, “Palabras para desarmar. Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural”. Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

SALDARRIAGA, Luis Felipe. “Reconocimiento, valoración y protección del Patrimonio Cultural”. Gobernación de Antioquia. Secretaría de educación para la Cultura. Dirección de Fomento a la Cultura. Área de Patrimonio Cultural. Medellín, Colombia. Agosto de 2002.

COLMENARES RODRIGUEZ, Luis Alonso. “El ámbito subjetivo de la Contabilidad Pública en Colombia y su efecto en el marco conceptual”. Revista Contaduría – Universidad de Antioquia No 43. Julio – Diciembre 2003.

GUERRERO CHAPARRO, Germán. HERNÁNDEZ DÍAZ, Claudia Patricia. Hacia un Nuevo Concepto de Gestión Pública. INNOVAR, Revista de Ciencias administrativas y sociales N°14, Julio – Diciembre de 1999.

LLOREDA GARCÉS, María Teresa. BUITRAGO TARQUINO, Carlos Andrés. Lo Público: Una forma de Redimensionar el Papel del Estado y la Sociedad Civil en los procesos de Control Social. Revista de la Auditoría General de la República, SINDERESIS 6. Bogotá. Septiembre 2002.

OBANDO CÁRDENAS, Jaime. PULGARÍN GIRALDO, Hernán. FRANCO RUIZ, Rafael. “La Contabilidad y su utilidad en el sector público”. Textos de Contabilidad Pública. Contaduría General de la Nación. República de Colombia.

CRESPO SANTIAGO, Miguel Juan. ¿QUE ES ESO QUE LLAMAN PATRIMONIO? www.odiseo.es.vg Odiseo: Rumbo al Pasado, 4, Marzo 2002.

RIST, Gilbert. La Cultura y el Capital Social. Cómplices o víctimas del desarrollo. París: BID, 1999.

TUA PEREDA, Jorge. Lecturas de Teoría e Investigación Contable. Colombia, Centro Interamericano Jurídico-Financiero. 1995.

CASTRO RODRÍGUEZ, Braulio. Desarrollo Internacional de la Contabilidad Gubernamental. Revista Cuaderno Contable, N°11. 2001. Modificado por GIMOC GVR.

PULGARÍN, Hernán. PABÓN Jaime. El Sistema de Contabilidad Pública en Colombia. Revista Visión Contable. Medellín – Colombia. Junio 2001

ROMERO, Enrique. Presupuesto y Contabilidad Pública. ECOE Ediciones, Bogotá 2001.

MARTIN BARBERO, Jesús. Tipología cultural, Bogotá: Fundación Social, 2001.

Documento: “La cultura como finalidad del desarrollo”, Primera Reunión Hemisférica de Expertos Culturales, Vancouver, marzo 18-19 de 2002. Colombia.

JARAMILLO JARAMILLO, Fernando. RICO PUERTA, Luis Alonso. Derecho civil 2. Bienes Tomo I Derechos reales. Editorial Leyer. Bogotá - Colombia Febrero 2001.

BOLIVAR, Edgar. Investigación: Aspectos Socioeconómicos del Sector Cultural. Ateneo Porfirio Barba Jacob. 2006.

GIL, Jorge Manuel. “Conocimiento contable e identidad latinoamericana”. Porik An. Revista Facultad de ciencias contables, económicas y administrativas. Universidad del Cauca. Año 5. No 7-8. Diciembre de 2003. Popayán – Colombia.

MINISTERIO DE CULTURA. Encuesta Nacional de Cultura. Junio de 2002. Colombia.

REY, German. “Las vetas de la Cultura. Una lectura a la encuesta Nacional de la Cultural de Colombia”. Proyecto de Economía y Cultura. Convenio Andrés Bello. 2002.

STIGLITZ, Joseph E. “El papel del gobierno en el desarrollo económico”. Revista, Banca y Finanzas. No 45

TANZI, Vito. “El papel del Estado y la calidad del sector público”. Revista de la Cepal 71. Agosto 2000.

BALLESTER, Lluis. ORTE Carmen. OLIVER, Joseph Lluis. “Análisis Cualitativo de Entrevistas”. Revista Nómadas. Bogotá. Departamento de Investigaciones. Universidad Central. No 18. Mayo 2003.

MOLANO, Olga Lucía. “Identidad Cultural un concepto que evoluciona”. Opera No 7.

CANO PABON, Jairo Alberto. www.contaduria.gov.co/noticias. 2007

www.contaduria.gov.co. Plan General de Contabilidad Pública. 2007.

Constitución Política de Colombia. 2001.

Ley General de Cultura. Colombia. Ley 397 de 1997.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2008-01-30

Cómo citar

Herrera Montoya, L. A., & Vera Espinosa, W. (2008). Contabilidad pública y su contribución a la gestión del patrimonio cultural. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323477