El costeo hibrido: el avance de las tradicionales y nuevas metodologias de costeo
Palabras clave:
Costos, Metodologías de Costeo, Sistemas de Costeo, Costeo Híbrido, Toma de decisiones.Resumen
Toda organización por pequeña que sea necesita conocer cuánto le está costando, de la forma más acertada, producir un bien o prestar un servicio; y para ello requiere instrumentos que permitan la determinación de los costos de una manera razonable, eficiente y oportuna; y que adicionalmente, el hallazgo cuantitativo de los costos esté soportado en información de tipo gerencial que apoye la toma de decisiones.
Las metodologías de costos que existen actualmente presentan ventajas pero también limitaciones que serán abordadas a lo largo del texto, las cuales hace que pierdan credibilidad en las organizaciones a la hora de implementarlas para hallar los costos. Es por esto que ha surgido el costeo híbrido, la cual es una herramienta que permite combinar las fortalezas de varias metodologías de costeo al momento de la aplicación como una herramienta útil para aquellas organizaciones que buscan mejores resultados e información más confiable para la toma de decisiones gerenciales.
Descargas
Citas
- Aguiar, H. y otros. (1998). Diccionario de términos contables para Colombia. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.
- Aguirre Flórez, J. G. (2004). Sistema de Costeo. La asignación del costo total a productos y servicios. Bogotá. Colección Estudios de Contaduría. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
- Alvarez y otros. (1996) Contabilidad de Gestión Avanzada. México. Mc Graw Hill.
- Barfield, Jesse y otros. (2005). Contabilidad de costos tradiciones e innovaciones. Quinta edición. México. Editorial Thomson.
- Bendersky, E. ABC – ABM Gestión de costos por actividades. Editorial de las ciencias, Buenos Aires, 2002
- Candia Bouso, B., Isasi Fernández C. (1997): Manual sobre desarrollo de protocolos. Revista todo Hospital 139, septiembre.
- Capasso, C. M. La Teoría de las Restricciones y la Contabilidad del Throughput. Revista Costos y Gestión N° 28, Buenos aires, 1998.
- Castaño, S. y otros. (2002). Finanzas y Costos. Un acercamiento a la gestión financiera de las organizaciones en salud. Colombia. Alfa omega Colombiana S.A.
- Castellanos Elias, J. (2003). Revisión crítica al ABC y a los “nuevos métodos de costeo”. Revista Contaduría y Administración. UNAM. Nº 209. Págs. 47-55
- Cokins, G. Porqué falla la contabilidad tradicional a los gerentes.
- Cuervo Tafur, J. y otro. (2007). Costeo Basado en Actividades –ABC-. Gestión basada en actividades –ABM-. Colombia. Ecoe Ediciones.
- Davidson, S. (1982). Manual de contabilidad de costos. México: Mc Graw-Hill
- Del Río González, C. (2000). COSTOS I. Históricos. Introducción al estudio de la Contabilidad y Control de los Costos Industriales. México. Editorial ECASA.
- Dohr, J. L. 1961. Contabilidad de costos. S.I: S.N
- Duque, M.I., Osorio, J.A. (2003). Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, número 43, julio-diciembre.
- Escobar Bolívar, J. (2002). Sistemas de costeo. Medellín: Jorge Escobar
- Escobar Domínguez, S. (2004). Costeo por procesos. Cali. Universidad Libre de Colombia.
- García Colin, J. (1996). Contabilidad de Costos. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.
- Gayle Rayburn, L. (1999). Contabilidad y Administración de Costos. México. Mc Graw Hill.
- Gillespie, C. M. Procedimientos contables para los costos estándar. México; Uteha. 2 ed
- Gómez Bravo, O. (2001). Contabilidad de Costos. Colombia. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta Edición
- Hansen D, Mowen M. (2003). Administración de Costos. Contabilidad y Control. México. International Thomson Editores.
- Hargadon JR, B. (1988) Contabilidad de Costos. Bogotá. Editorial Norma.
- Harper, W. M. (1982). Contabilidad de costos. Madrid: Edaf
- Hicks, D. T. (1998). El sistema de costos basado en las actividades (ABC). Guía para su implantación en pequeñas y medianas empresas. México. Alfa omega
- Horngren, Charles; Foster, George y Datar, Srikant (2006). Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
- Isaza González, R. (2005). Manual de Costos. Sistemas de cálculo y toma de decisiones para optimizar utilidades. Medellín. Centro interamericano jurídico – financiero.
- Johnson, T., Kaplan, R. (1988). Ascenso y decadencia de la contabilidad general. Administración de empresas, Volumen 18, número 214. Buenos Aires. Contabilidad moderna
- Kaplan, R. S. y Cooper R. (1999). Coste y Efecto. Cómo usar el ABC, el ABM y el ABB para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. Barcelona. Gestión 2000.
- Linares, A. (Traductor). (1982). Contabilidad de Costos. México. WH Harper.
- Machado, Marco. A. (2002). De la contabilidad de Costos al control de gestión. Revista Contaduría. Universidad de Antioquia. Nº 41. Págs. 193-211
- Mott, G. (1998). Contabilidad de gestión para tomar decisiones. Santafé de Bogota: Alfa omega, Marcombo
- Neuner, J. J. W. (1980). Contabilidad de costos; principio y práctica. Mexico; Unión tipográfica editorial hispano-americana. 2 ed.
- Osorio, O. M. 1991. La capacidad de producción y los costos. Buenos Aires. Macchi Grupo editor.
- Podmoguilnye, M. G. (2005). La evolución del costeo por actividades hacia el costeo híbrido de los procesos. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. Volumen 3, número 5.
- Polimeni, R. S. y otros. (1998). Contabilidad de Costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Tercera Edición. Bogotá. Mc Graw Hill.
- Ramírez Padilla, D. N. (2005). Contabilidad administrativa. México, Bogotá: Graw Hill. 7 ed.
- Reyes. E. (1974). Contabilidad de Costos. México. Ed. Limusa.
- Rico E, L. F. (2000). Gerencia de costos y ventaja competitiva. La reducción de costos para el mejoramiento continuo. Primera edición. Bogotá. CESA
- Rodríguez, G., Chávez, J., Rodríguez, B., Chirinos, A. (2007). Gestión de costos de producción en el sector metalmecánico de la región zuliana. Revista de Ciencias Sociales, v 13 no.3, Maracaibo.
- Romero Ceceña, A. (1996). La contabilidad gerencial y los nuevos métodos de costeo. México. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. A.C.
- Rosanas Marti, J. M. (1993). Contabilidad de Costes para la Toma de decisiones. España. Editorial Desclee de Brouwer.
- Sáez, A. (1993). Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión. México. Editorial Mc Graw Hill.
- Sánchez Chinchilla, W. y otro. (2006). Contabilidad Conceptual e Instrumental. Armenia. Investigar Editores. Segunda Edición.
- Sinisterra V, G. y otros. (2001). CONTABILIDAD. Sistema de información para las organizaciones. Cuarta Edición. Bogotá. Editorial Mc Graw Hill.
- Sinisterra Valencia, G. (2006). Contabilidad de Costos. Bogotá. Ecoe Ediciones.
- Torres Salinas, A. T. (2002). Contabilidad de Costos. Segunda Edición. México. Mc Graw Hill.
- Zapata Sánchez, P. (2007). Contabilidad de Costos. Herramienta para la toma de decisiones. Bogotá. Mc Graw Hill.
- http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/fin/evocontabi.htm
- http://www.monografias.com/trabajos22/contabilidad/contabilidad.shtml
- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/abcmarvin.htm
- http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/invitados/cos-objet.pdf
- http://www.mitecnologico.com/Main/ComparativodeMetodosVentajasDesventajas
- www.rae.es
- www.diccionarios.com
- http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/sanchez_c_l/capitulo4.pdf