El valor agregado de la información de costos como factor para determinar la conveniencia de crecimiento en las empresas

Autores/as

  • Paula Andrea Osorio Tamayo Universidad de Antioquia
  • Andrés Fernando Martínez Montoya Universidad de Antioquia
  • Wilmar Alexander Alzate Castro Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Crecimiento empresarial, valor agregado de la información de costos, toma de decisiones, capacidad instalada, rentabilidad, oportunidades de inversión, participación en el mercado, competencia, alianzas estratégicas, capacidad de endeudamiento, límite de

Resumen

En la actualidad el concepto de crecimiento empresarial se convierte, para algunas empresas, en una tendencia o meta, y para otras en una obligación para lograr su permanencia en el medio. Es así, que la decisión de crecer en una organización es algo trascendental debido a que se pueden incurrir en riesgos empresariales adicionales. Este artículo presenta una relación entre la conveniencia de tomar la decisión de crecer y el valor agregado que genera la información de costos para este tipo de decisiones, por medio de la influencia de éstos en algunas de las variables que establecen la conveniencia de crecer. Por tanto se muestra la importancia y utilidad de la información de costos para tomar decisiones empresariales.
|Resumen
= 180 veces | PDF
= 198 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar Jaramillo, H. et al. 1998. Diccionario de Términos Contables Para Colombia. Medellín: 2 edición, Editorial Universidad de Antioquia, 278.p.

Barrientos, J. A. y Romero Vallejo, E. Colombia y los estándares internacionales de contabilidad para las PYMEs. http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-pymes/proyecto-pymes.shtml [3 de Marzo de 2007]

Barron Santoyo, J. Modelos de depreciación y agotamiento. http://www.monografias.com/trabajos15/depreciacion/depreciacion.shtml#METODO. [23 de Noviembre de 2007] S.M.D.

Bernal Torres, C. A. 2000. Metodología de la investigación para administración y economía. Bogotá: Pearson Educación de Colombia Ltda., 262 p.

Blazquez, F. Et al, 2006. Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial. En: Cuadernos de administración. Vol 19. No 31. Enero- junio. Bogotá, p. 165-195.

Businesscol.com, 2005. Sección PyMES. http://www.businesscol.com/empresarial/MIPyMEs/index.htm [3 de marzo de 2007]

Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2000. ¿En que consiste la Ley 590 de 2000 que promueve el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas? http://www.camaradirecta.com/faq.php?myfaq=yes&id_cat=10&categories=Legislaci%C3%B3n%20Colombiana#48 [15 de Mayo de 2007]

Cardona Acevedo, M. y Gano Gamboa, C. 2005. "Dinámica industrial, crecimiento económico y PyMEs". Octubre 2005. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/ca-panel.htm

Creesman, G. E. 2002. En Busca de la Evidencia. En: Gestión. Vol 5. No 3. 2002. Bogotá, p. 54-61

Diez de Castro, E. C. y Rosa Díaz, I. 2004. Gestión de Precios. España: 2 edición, Esic Editorial, 398 p.

Fernández Montt, R. http://www.eumed.net/cursecon/dic/dbtc/V.htm. [1 de junio de 2007] S.M.D.

Franco Ruiz, R. 2001. Responsabilidad de la Contaduría Pública en el Desarrollo Empresarial. En: Porik An. Vol 4, No 5-6 (Diciembre de 2001), Popayán, p. 13-39.

Garbey Chacon, N. Antecedentes, ventajas y limitaciones del costeo por actividades. http://www.monografias.com/trabajos12/cbaptres/cbaptres.shtml [15 de mayo de 2007]. S.M.D.

Garrison, R. 2007. Contabilidad Administrativa. México: 11 edición, McGraw-Hill Interamericana, 879 p.

Gómez, G. E. Contabilidad. http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/43/histocosto.htm [13 de mayo de 2007] S.M.D.

Hicks, D. 1998. El Sistema de Costos Basado en Actividades (ABC): Guía para su Implementación en Pequeñas y Medianas Empresas. Barcelona: Alfaomega Grupo Editores S.A. 297 p.

http://contaduria.udea.edu.co/index.php?page=TES:uc7140&filter=C. [19 de mayo de 2007]. S.M.D.

Jaramillo Salazar, J. T. 2001. Tecnología, Innovación y Territorio: Reflexiones y Estrategias para el Acceso Competitivo de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, MIPyMEs, a los Mercados Mundiales. En: Porik An. Vol 4, No 5-6 (Diciembre de 2001), Popayán, p. 197-230.

Jiménez, J. J. 2004. Costeo Absorbente y Costeo Directo. http://www.monografias.com/trabajos20/costeo-absorbente/costeo-absorbente.shtml [21 de julio de 2007]

Mujica, A. D. y Montilla, M. I.. Estados de producción y valor agregado. Para los productores de mercancías y para los productores de no mercancías. Análisis a precios corrientes y aprecios constantes. http://www.monografias.com/trabajos11/edospr/edospr.shtml. [19 de mayo 2007]

Nagle, T. 2002. Con la Mira en la Rentabilidad. En: Gestión. Vol 5. No 3. 2002. Bogotá, p. 48-53

Pérez Barral, O. et al, 2007. Estudios relacionados con el sistema de costos basado en actividades. http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/fin/estudios.htm#_ftn4. [13 de mayo de 2007]. S.M.D

Pérez Suárez, J. M. 2002. Guía Para Informes Académicos. Medellín: 62 p. S.M.D.

Puyana, D. G. y Matallana, G. 2002. Las MIPyMEs colombianas y el mercado internacional. En: Civilizar. No 2. Mayo 2002. Bogotá, p. 67-73

Solano Morales, M. El sistema de costeo abc. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/abcmarvin.htm [13 de mayo de 2007]

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2008-01-30

Cómo citar

Osorio Tamayo, P. A., Martínez Montoya, A. F., & Alzate Castro, W. A. (2008). El valor agregado de la información de costos como factor para determinar la conveniencia de crecimiento en las empresas. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323488