Indios contra encomenderos en tierra de frontera. Antioquia a inicios del siglo XVII

Autores/as

  • Mauricio Alejandro Gómez Gómez Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.18222

Palabras clave:

Cristianización, diablo, encomienda, epidemias, oro, visita a la tierra

Resumen

El artículo muestra la visita a la tierra como instancia aprovechada por los indios para invertir su destino en la opresora realidad de la encomienda. Las declaraciones de algunos indios de Antioquia ante el oidor Herrera Campuzano (1614-1616), dejan ver su apropiación de la visita como forma de control sobre los encomenderos. Un argumento efectivo fue denunciar la deficiente cristianización indígena y la permisividad española frente a creencias prehispánicas que incluían al diablo. Esto revela dos lecturas del mundo, de la sociedad y del universo religioso en confrontación, expresadas por medio de las reacciones de los indígenas frente a las acciones de los encomenderos.

|Resumen
= 546 veces | PDF
= 566 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Alejandro Gómez Gómez, Pontificia Universidad Católica de Chile

Estudiante de Doctorado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile). Magíster en Historia, Historiador y Zootecnista de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Pertenece al Laboratorio de Historia Colonial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Publicó en coautoría con Sergio González y Sandy Sánchez: Pensamiento político y filosófico de la Independencia de Antioquia (Medellín: Alcaldía de Medellín, 2013).

Citas

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo General de la Nación, Bogotá (AGN), Fondo Colonia, Secciones “Visitas a Antioquia” y “Miscelánea”.

Archivo General de Indias, Sevilla (AGI), Audiencia de Santafé.

FUENTES IMPRESAS

Cieza de León, Pedro de. La Crónica del Perú. Madrid: Dastin Historia, 2000.

Fernández de Piedrahita, Lucas. Noticia historial de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. T. 2. Bogotá: Kelly, 1973.

López de Velasco, Juan. Geografía y Descripción Universal de las Indias. Madrid: Real Academia de Historia, 1894

.

Molina Londoño, Luis Fernando. “Visita del oidor Francisco de Herrera Campuzano a los indios de la provincia de Antioquia (1614-1616)”. Estudios Sociales 6.1 (1993): 137-177.

Montoya Guzmán, Juan David y González Jaramillo, José Manuel. Visita a la provincia de Antioquia por Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2010.

Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. Madrid: Viuda de D. Joaquín Ibarra, 1741.

Vázquez de Espinosa, Antonio. Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Washington: Smithsonian Institution, 1948.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Beltrán, Gonzalo. El negro esclavo en Nueva España. La formación colonial, la medicina popular y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Instituto Nacional Indigenista, 1963.

Bueno y Quijano, Manuel Antonio. Historia de la Diócesis de Popayán. T. 1. Bogotá: Editorial ABC, 1945.

Cervantes, Fernando. El diablo en el Nuevo Mundo. El impacto del diabolismo a través de la colonización hispanoamericana. Barcelona: Herder, 1996.

Chessi, Edmund. El mundo de las plantas peligrosas. Barcelona: Ultramar, 1998.

Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “Los cabildos del Nuevo Reino frente a la Corona. La guerra por el Imperio y la resistencia contra la audiencia 1580-1630”. Urbanismo y vida urbana en Iberoamérica colonial. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008.

Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “Los mil forajidos de Antioquia y los mohanes de Ebéjico”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 29 (2002): 7-44.

Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2003.

Francis, Michael J. “Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. Demografía histórica de Tunja: una mirada crítica”. Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Ed. Ana María Gómez Londoño. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. Encomienda, identidad y poder. La construcción de la identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada, vistos a través de las probanzas de méritos y servicios (1550-1650). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002.

Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). México: Siglo XXI editores, 1967.

Griffiths, Nicholas. La cruz y la serpiente: la represión y el resurgimiento religioso en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.

Haring, Clarence H. El imperio hispánico en América. Buenos Aires: Solar, Hachette.

Hidalgo Nuchera, Patricio. Encomienda, tributo y trabajo en Filipinas (1570-1608). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid-Polifemo, 1995.

König, Hans-Joachim. “¿Bárbaro o símbolo de la libertad? ¿Menor de edad o ciudadano? Imagen del indio y política indigenista en Hispanoamérica”, El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana. Pasado y presente. Ed. Hans-Joachim König. Madrid: Iberoamericana, 1998.

Meza Villalobos, Néstor. Historia de la política indígena del Estado Español en América. Las Antillas y el Distrito de la Audiencia de Santa Fe. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1975.

Montoya Guzmán, Juan David. “Fronteras, despoblamiento y cambios asentamiento en Antioquia, siglos XVI y XVII”. Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia, siglos XVI-XX. Eds. Catalina Reyes C. y Juan David Montoya G. Medellín: Universidad Nacional, 2007.

Operé, Fernando Historias de la frontera. El cautiverio en la América hispánica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Poloni Simard, Jacques. “Los indios ante la justicia. El pleito como parte de la consolidación de la sociedad colonial”. Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes. Ed. Bernard Lavallé. Lima: IFEA/Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, 2005.

Robledo, Emilio. Apuntaciones sobre la medicina en Colombia. Cali: Universidad del Valle, 1959.

Ruiz Rivera, Julián Bautista. Encomienda y mita en Nueva Granada. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1975.

Robledo, Emilio. “Las visitas a la tierra en el siglo XVII como fuente de historia social”. Estudios sobre política indigenista española en América. T. 2. Valladolid: Universidad de Valladolid, Seminario de historia de América, 1975.

Saldarriaga, Gregorio. Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. Bogotá: Universidad del Rosario, 2011.

Saldarriaga, Gregorio. “La loma de los empalados y la tierra de nadie: frontera y guerra en la Provincia de Antioquia, 1540-1550”. Historia Crítica 49 (2013): 11-33

Toussainte-Samat, Maguelonne. Historia natural y moral de los alimentos. T. 4. Los pescados y las aves de corral. Madrid: Alianza, 1987.

Descargas

Publicado

2014-01-28

Cómo citar

Gómez Gómez, M. A. (2014). Indios contra encomenderos en tierra de frontera. Antioquia a inicios del siglo XVII. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (3), 8–26. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.18222

Número

Sección

Investigación