La psiquiatría comunista argentina y las psicoterapias pavlovianas: propuestas y disputas, 1949-1965
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a11Palabras clave:
Recepción, marxismo-leninismo, ideología, psiquiatría, partidismo, prácticas clínicasResumen
Este artículo reconstruye, desde el marco de los estudios de recepción, la conformación y posterior fractura de un círculo de psiquiatras pavlovianos dentro del comunismo argentino. Se analiza el surgimiento de este círculo, cómo fueron apropiados los saberes clínicos de psiquiatras soviéticos y franceses, la construcción de modelos psicoterapéuticos idiosincráticos en función de la competencia con otras corrientes psiquiátricas locales, así como las divergencias producidas por las diferentes interpretaciones sobre los alcances del pavlovismo. Se destaca el cruce de valores episté- micos y políticos en el intento de conformar una psicoterapia consistente con las premisas del marxismo-leninismo y el partidismo comunista.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Plenario de Psiquiatras Comunistas. Buenos Aires: Mimeo, 1964.
Orales
Virginia Viguera, entrevista realizada por Luciano García. La Plata, 1 de octubre de 2008.
BIBLIOGRAFÍA
Asratian, E.A. I. P. Pavlov. Su vida y su obra científica. Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1954.
Bermann, Gregorio. Ed., La psicoterapia de la niñez a la senectud. Buenos Aires: Paidós 1971.
Bermann, Gregorio. Las psicoterapias y el psicoterapeuta. Buenos Aires: Paidós, 1962.
Cabral, César. “Actualidad de la histeria”. Acta Neuropsiquiátrica Argentina 2.2 (1956): 186-199.
Cabral, César. Psicoterapia saber y emoción. Buenos Aires: Platina/Stilcograf, 1965.
Carpintero, Enrique y Vainer, Alejandro. Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina. Tomo 1. Buenos Aires: Topía, 2004.
Chartier, Roger. Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires: Manantial, 1996.
Concheiro, E. y otros. Eds. El comunismo: otras miradas de América Latina. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Corson, Samuel y O’ Leary Corson, Elizabeth. Eds. Psychiatry and Psychology in the USSR. London: Plenum Press, 1976.
Dagfal, Alejandro. Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós, 2009.
Graham, Loren. Science, Philosophy and Human Behavior in the Soviet Union. New York: Columbia University Press, 1987.
Harris, Benjamin. “The Benjamin Rush Society and Marxist Psychiatry in the United States (1944-1951)”. History of Psychiatry 6.23 (1995): 302-331.
Huertas, Rafael. Historia cultural de la Psiquiatría. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2012.
Heilbron, Johan y otros. “Toward a Transnational History of the Social Sciences”. Journal of the History of the Behavioural Sciences 44.2 (2008): 146-160.
Itzigsohn, José.“Los métodos psicoanalíticos: Psicoterapia de la personalidad”, Las psicoterapias y el psicoterapeuta, ed. Gregorio Bermann (Buenos Aires: Paidós, 1962) 92-10
Kincaid, Harold y otros. Eds. Value-free science? Ideals and Illusions. New York: Oxford University Press, 2007.
Kusnir, Juan e Itzigsohn, José. “Notas sobre la terapéutica del sueño prolongado”. Acta Neuropsiquiátrica Argentina 1.1 (1954): 104-108.
Lebendinski, M. S. y otros, Problemas de Psicoterapia. Buenos Aires: Quetzal, 1962.
Miasischev, V. N.“Problemas teóricos de la psicoterapia”, Problemas de Psicoterapia, dir. M. S. Lebedinski (Buenos Aires: Quetzal, 1962) 13-27.
Mayoral, José Antonio. Ed. Estética de la recepción. Madrid: Arco, 1987.
Mecacci, Luciano. Psicologia e psicoanalisi nella cultura italiana del novecento. Roma: Laterza, 1996.
Miller, Martin. Freud y los bolcheviques. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.
Peluffo, Julio L. “Pavlov y Mitchurin-Lysenko”. Cuadernos de Cultura 4 (1951): 67-73.
Roelens, Rodolfo. El aporte de Pavlov al desarrollo de la medicina. Córdoba: Psique, 1957.
Roudinesco, Elizabeth. La batalla de cien años. Historia del psicoanálisis en Francia. Tomo 2. Madrid: Fundamentos, 1993.
Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la Argentina. La década del sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Stagnaro, Juan Carlos. “Evolución y situación actual de la historiografía de la psiquiatría en la Argentina”. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría 6 (2006): 7-37.
Sviadosch, A. Las neurosis y su tratamiento. Buenos Aires: Chagre, 1961.
Thénon, Jorge. “La ezquizofrenia y el estado hipnoide”. Acta Neuropsiquiátrica Argentina 1.4 (1954): 369-378.
Thénon, Jorge. “Reflexiones sobre el delirio”. Acta Neuropsiquiátrica Argentina 3.4 (1957): 347-358.
Thénon, Jorge. Neurosis juveniles. Buenos Aires: Futuro, 1961.
Thénon, Jorge. Psicología dialéctica. Buenos Aires: Platina, 1963.
VV.AA. “Dossier: La Historia Intelectual y el problema de la recepción”. Políticas de la memoria 8/9 (2008): 95-176.
Vezzetti, Hugo. Freud en Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1996.
Vezzetti, Hugo. “Gregorio Bermann y la Revista Latinoamericana de Psiquiatría: Psiquiatría de izquierda y partidismo”. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría 6 (2006): 39-55.
Windholz, George. “The 1950 Joint Scientific Session: Pavlovians as the accusers and the accused”. Journal of the History of the Behavioural Sciences 33.1 (1997): 61-81.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.