El caso Manuel Sicar. Resistencias y disputas en torno a los niños tutelados por el Estado (Buenos Aires, fines del siglo XIX)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a08Palabras clave:
infancia, tutela estatal, defensores de menores, justicia de menores.Resumen
El presente trabajo parte del caso de Manuel Sicar, un joven de 17 años encarcelado por el defensor de menores a pedido de su guardador, quien —extraordinariamente— logra acceder a los recursos legales necesarios para ser liberado. Su caso es la puerta de entrada al mundo de las defensorías de menores y de los individuos que les dan vida, pero también es la vía de acceso a una larga historia de rivalidades, tensiones y conflictos entre autoridades administrativas y judiciales, los agentes encargados de la tutela estatal.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo General de la Nación, Buenos Aires (AGNA)
- Fondo Tribunal Criminal
Archivo General de la Nación Intermedio, Buenos Aires (AGNIA)
FUENTES IMPRESAS
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1884 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. D. Eduardo Wilde. Tomo II. Buenos Aires: Imprenta de la Penitenciaria, 1884.
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1887 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. D. Filemón Posse. Tomo II. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaria, 1887.
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1888 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. D. Filemón Posse. Tomo I. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaria, 1888.
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1890 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. D. Amancio Alcorta. Tomo I. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaria, 1890.
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1894 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. D. José V. Zapata. Tomo I. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1894.
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1895 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. D. Antonio Bermejo. Tomo I. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1895.
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1896 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. D. Antonio Bermejo. Tomo II. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1896.
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1898 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. D. Luis Beláustegui. Tomo I. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1898.
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1899 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. D. Osvaldo Magnasco. Tomo I. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1899.
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1900 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Tomo I. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1900.
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1901 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Tomo I. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1901.
Memoria presentada al Congreso Nacional de 1903 por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Tomo I. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1903.
Libro de Órdenes del Día de la Policía de la Capital. Año 1885
Código Civil de la República Argentina, Buenos Aires: Pedro Igon y Cía., 1892
BIBLIOGRAFÍA
Argeri, María Elba. “Las niñas depositadas. El destino de la mano de obra femenina infantil en Río Negro (norpatagonia) a principios del siglo XX”. Boletín americanista 49 (1999): 31-43.
Aversa, María Marta. “Colocaciones y destinos laborales en niños y jóvenes asilados en la ciudad de Buenos Aires (1890-1900)”. Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Comps. Lucía Lionetti y Daniel Míguez. Rosario: Prohistoria, 2010.
Bisig, Nidia Elinor. La construcción socio jurídica de la infancia, Córdoba, Argentina, siglos XIX y XX. [s.l.]: Editorial Académica Española, 2012.
Caimari, Lila. Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
Carli, Sandra. Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2002.
Conte, Diego. “Marineros, huérfanos y desobedientes. Instituciones y prácticas punitivas en menores, ciudad de Buenos Aires (1870-1919)”. Revista de Historia del Derecho. 40 (2010)
Cosse, Isabella y otros, eds. Infancias: política y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo, 2011.
Flores, María Elena. Expósitos y Abandonados. La práctica de colocación de niños. La Casa Cuna de Córdoba: 1884-1950. Córdoba: Universitas, 2004.
Fonseca, Claudia y Andrea Cardarello. “Derechos de los más y menos humanos”. Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Eds. Sofía Tiscornia y María Victoria Pita. Buenos Aires: Antropofagia, 2005.
Fonseca, Claudia. Caminos de adopción. Buenos Aires: Eudeba, 1998.
Foucault, Michell. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.
Freidenraij, Claudia. “Intervenciones policiales sobre la infancia urbana. Ciudad de Buenos Aires, 1885-1920”. Revista Historia y Justicia 6 (2016): 164-197.
http://revista.historiayjusticia.org/wp-content/uploads/2016/05/RHyJ-6-h-articulo-Freidenraij-FINAL.pdf (11/06/2016)
Freidenraij, Claudia. “La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, ca. 1890-1919”. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de Buenos Aires, 2015.
Freidenraij, Claudia. “Encierro, trabajo doméstico y maternidad. Los Defensores de Menores y la tutela de menores mujeres (Buenos Aires, principios del siglo XX)”. III Jornadas de estudios sobre la infancia. Políticas públicas, saberes y vida cotidiana en Argentina y Latinoamérica (1880-2010), Universidad de General Sarmiento, noviembre de 2012.
Gentili, Agostina. “Un fuero híbrido. Juzgados de menores, precedentes y prácticas en Córdoba, Argentina, primera mitad del siglo XX”. Derecho privado y modernización. América Latina y Europa en la primera mitad del siglo XX. Eds. María Rosario Polotto y otros. Frankfurt am Main: Max Plank Institute for European Legal History, 2015.
Guy, Donna. “Niñas en la cárcel. La Casa Correccional de Mujeres como instituto de socorro infantil”. Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX. Tomo II. Dirs. Fernanda Gil Lozano y otros. Buenos Aires: Taurus, 2000.
Kluger, Viviana. “El defensor general de menores y la Sociedad de Beneficencia. La discusión de 1887 en torno a sus atribuciones”. Revista de Historia del Derecho 17 (1989): 411-430.
Larrandart, Lucila. “Prehistoria e historia el control socio-penal de la infancia”. Ser niño en América Latina. De las necesidades a los derechos. Comps. Emilio García Méndez y María del Carmen Bianchi. Buenos Aires: UNICRI-Galerna, 1991
Lionetti, Lucía y Daniel Míguez. comps. Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria, 2010.
Llobet, Valeria, comp. Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión. Buenos Aires: Clacso, 2013.
Ortiz Bergia, María José. “Los menores abandonados y la tutela estatal en Córdoba, cambios y continuidades en un período de transición, 1930-1943”. Síntesis 3 (2012). http://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8239/9119 (27/10/2015)
Ruibal, Beatriz. Ideología del control social. Buenos Aires, 1880-1920. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993.
Ruibal, Beatriz. “El control social y la Policía de Buenos Aires. Buenos Aires 1880-1920”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” 2 (1990): 75-90.
Stagno, Leandro. Una infancia aparte. La minoridad en la provincia de Buenos Aires (1930-1943). Buenos Aires: Libros Libres, 2010.
Villalta, Carla. Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Del Puerto, 2012.
Villalta, Carla. “La conformación de una matriz interpretativa. La definición jurídica del abandono y la pérdida de la patria potestad”. Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Comps. Lucía Lionetti y Daniel Míguez. Rosario: Prohistoria, 2010.
Villalta, Carla. “¿De quién son los niños pobres? Los debates por la tutela administrativa, judicial y caritativa en Buenos Aires a fin de siglo pasado”. Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Eds. Sofía Tiscornia y María Victoria Pita. Buenos Aires: Antropofagia, 2005.
Zapiola, María Carolina. “Los límites de la obligatoriedad escolar en Buenos Aires, 1884-1915”. Cadernos de Pesquisa 39.136 (2009): 69-91.
Zapiola, María Carolina. “La invención del menor. Representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín, 2007.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.