Núm. 8 (2016)
Nota de los editores
Los niños como actores sociales en la historia de América Latina (siglos XIX-XX)
-
Niños en huelga. El caso de la Fábrica Nacional de Vidrios. Chile, 1925
|Resumen = 519 veces | PDF = 248 veces| | HTML = 416 veces| -
Los lectores y las lectoras de Billiken se asocian. El desarrollo de los Comités Billiken. Argentina, 1919-1925
|Resumen = 300 veces | PDF = 172 veces| | HTML = 157 veces| -
Por y para niños: los impresores del Tecpan de Santiago y la elaboración de El Correo de los Niños (1872)
|Resumen = 248 veces | PDF = 167 veces| | HTML = 90 veces| -
A
|Resumen = 204 veces | PDF (PORTUGUÊS (BRASIL)) = 213 veces| | HTML (PORTUGUÊS (BRASIL)) = 19 veces|
Historia social de la infancia
-
Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos de la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX
|Resumen = 493 veces | PDF = 227 veces| | HTML = 223 veces| -
Las tramas sociales de la minoridad: infancias pobres y oficios “deshonestos” en la ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX y principios del XX
|Resumen = 253 veces | PDF = 170 veces| | HTML = 80 veces| -
El caso Manuel Sicar. Resistencias y disputas en torno a los niños tutelados por el Estado (Buenos Aires, fines del siglo XIX)
|Resumen = 141 veces | PDF = 114 veces| | HTML = 21 veces| -
Abandonados y pervertidos (o con riesgo de serlo): biopoder y prácticas de normalización de los menores enviados a la Penitenciaría de Florianópolis (Santa Catarina) en la década de 1930
|Resumen = 152 veces | PDF (PORTUGUÊS (BRASIL)) = 153 veces| -
Niños deseantes y mercados emergentes. Reflexión histórica sobre la infancia y el consumo en Colombia, primera mitad del siglo XX
|Resumen = 394 veces | PDF = 276 veces| -
“¿Qué niño se resiste a la tele?” Moralidad y prácticas de los infantes ante el surgimiento de la televisión en la ciudad de México (1950-1962)
|Resumen = 224 veces | PDF = 163 veces|
Tema abierto
-
La administración de los niños expósitos por las Cámaras ultramarinas (Río Grande de San Pedro, XVIII-XIX)
|Resumen = 120 veces | PDF (PORTUGUÊS (BRASIL)) = 133 veces| -
Asistencia social y populismo. El caso de la Secretaría Nacional de Acción Social y Protección Infantil en Colombia, 1954-1957
|Resumen = 454 veces | PDF = 312 veces| -
Disputas en torno a la organización. Azúcar, política y sindicatos tucumanos en la transición al peronismo
|Resumen = 142 veces | PDF = 149 veces|
Ensayo
-
Un velo para la muerte. Las fotografías post mortem de niños en Medellín, 1898-1932
|Resumen = 282 veces | PDF = 459 veces| | HTML = 215 veces|
Reseñas
-
Mauricio Alejandro Gómez Gómez. Del chontal al ladino. Hispanización de los indios de Antioquia según la visita de Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Medellín: Fondo Editorial FCSH, 2015.
|Resumen = 119 veces | PDF = 186 veces| | HTML = 15 veces| -
Renán Silva. Lugar de dudas sobre la práctica del análisis histórico. Breviario de inseguridades. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.
|Resumen = 162 veces | PDF = 169 veces| | HTML = 89 veces| -
Manuel Cruz. Adiós, historia, adiós. El abandono del pasado en el mundo actual. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014.
|Resumen = 198 veces | PDF = 192 veces| | HTML = 40 veces| -
David Solodkow. Ficción biopolítica y eugenesia en el Martín Fierro. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.
|Resumen = 122 veces | PDF = 119 veces| | HTML = 66 veces|