Niños deseantes y mercados emergentes. Reflexión histórica sobre la infancia y el consumo en Colombia, primera mitad del siglo XX

Autores/as

  • Diana Marcela Aristizábal García Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a10

Palabras clave:

consumo, infancia, Colombia, mercados infantiles, siglo XX.

Resumen

Este artículo presenta, desde una perspectiva histórica y crítica, la manera en la que en Colombia se fue consolidando desde las primeras décadas del siglo XX una imagen de un niño ciudadano y consumidor, a partir de una serie de debates académicos, políticos, económicos y publicitarios. También se muestran una serie de discursos divergentes y contradictorios sobre el ideal del niño consumidor y sobre el proyecto de educación para el consumo y se analiza cómo el mercado infantil se convierte en una estrategia de consumo transgeneracional, a partir de la cual padres, niños y la naciente industria tuvieron que mediar entre los anhelos de modernidad y el ingreso a las dinámicas de consumo y los valores sociales de la época.

|Resumen
= 550 veces | PDF
= 313 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Marcela Aristizábal García, Universidad de los Andes

Magíster en Estudios Culturales por la Universidad de los Andes (Colombia). Actualmente cursa el doctorado en Antropología Social en la misma universidad.

Citas

FUENTES IMPRESAS

Anzola G. y Wills G. Juegos infantiles y predeportivos. Bogotá: Consorcio, 1940.

Meissner. El libro del Niño o texto de lectura para las escuelas. París: Librería de Garnier Hermanos, 1895.

Nicholls, Alberto. Su majestad el Niño. Medellín: Librería Siglo XX, 1937.

Nieto Caballero, Agustín. La escuela y la vida. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1979.

Restrepo, Mejía Martín. Elementos de Pedagogía. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1905.

Safray. Recreaciones instructivas. Bogotá: Librería Colombiana Camacho Roldán & Tamayo, 1886.

Torres Umaña, Calixto. Nociones de Puericultura y cuidados de la salud pública en Colombia. Bogotá: Biblioteca Aldeana de Colombia, Imprenta Municipal Torres Umaña, 1935.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

El Gráfico (Bogotá) 1926.

El Tiempo (Bogotá) 1927 y 1937.

Revista Colombiana de Pediatría y Puericultura (Bogotá) 1953.

Revista Chanchito (Bogotá) 1933 -1934.

Revista Letras y Encajes (Medellín) 1929-1937.

Revista Rin Rin (Bogotá) 1936.

Revista Tío Pepe (Bucaramanga) 1958.

Revista Vida (Bogotá) 1946.

INTERNET

www.eltiempo.com

BIBLIOGRAFÍA

Alcubierre, Beatriz. “Infancia, lectura y recreación: una historia de las publicaciones para niños en el siglo XIX mexicano”. Tesis Doctoral de Historia, El Colegio de México, 2004.

Alzate, Piedrahita, María Victoria. “El descubrimiento de la infancia: historia de un sentimiento”. Revista de Ciencias Humanas 30 (2001): 101-111.

Appadurai, Arjun. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Mexico: Editorial Grijalbo, 1996.

Ariès, Philippe. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. México: Taurus, 1987.

Baudrillard, Jean. La sociedad del consumo: sus mitos y estructuras. Madrid: Siglo XXI, 2009.

Bluebond-Langner, Myra y Jill E. Korbin. “Challenges and Opportunities in the Anthropology of Childhoods: An Introduction to ‘Children, Childhoods, and Childhood Studies’”. American Anthropologist 109.2 (2007): 241-246.

Buckingham, David. The material child: growing up in consumer culture. Cambridge: Polity Press, 2011.

Buckingham, David y V. Tingstad, eds. Childhood and Consumer Culture. UK: Palgrave Macmillan, 2010.

Bourdieu, Pierre. La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1991.

Carli, Sandra. Comp. La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós, 2006.

Cárdenas, Yeimy. “Infancia, juegos y juguetes: contribuciones a un análisis histórico-cultural de la educación en Colombia (1930-1960)”. Revista Pedagogía y saberes 37 (2012): 25-36.

Carrillo, Ana María. “Vigilancia y control del cuerpo de los niños. La inspección médica escolar (1896 -1913)”. En el umbral de los cuerpos: estudios de antropología e historia. Eds., Laura Cházaro y Rosalina Estrada. México: El Colegio de Michoacán, 2005.

Cohen, Lizabeth. A consumers’ Republic: The Politics of Mass Consumption. Nueva York: Alfred A. Knopf, 2003.

Cook, Daniel Thomas. “The missing child in consumption theory”. Journal of Consumer Culture 8.2 (2008): 219-243.

Cook, Daniel Thomas. The Commodification of Childhood: The children’s clothing industry and the rise of the child consumer. Durham: Duke University Press, 2004.

Cook, Daniel Thomas. “Child Study: Figuring Children as consumers in Market Research. 1910 -1990”. The Sociological Quarterly 41.3 (2000): 487-507.

Cross, Gary. “Wondrous Innocence: print advertising and the origins of permissive child rearing in the US”. Journal of Consumer Culture 4. 2 (2004): 183-201.

Cházaro, Laura y Rosalina Estrada, eds. En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia. México: El Colegio de Michoacán, 2005.

Delgado, Buenaventura. Historia de la Infancia. Buenos Aires: Ariel, 1998.

Demause, Lloyd. La evolución de la infancia. New York: Phychohistory Press, 1974.

Douglas, Mary y Baron Isherwood. The world of goods: towards and anthropology of consumption. New York: Basic Books, 1979.

Ferreira, Eliete. “Consumo Infantil”. Pretexto. Belo Horizonte 1. 3 (2001): 41-44.

Ganaway, Bryan. “Engineers or Artists?: Toys, Class and Technology in Wilhelmine Germany”. Journal of Social History 42.2 (2008): 371-401.

García Canclini, Néstor. El consumo cultural en México. México: Conaculta, 1993.

García Londoño, Carlos Edward. “Los niños trabajadores de Medellín a principios del siglo XX”. Boletín Cultural y Bibliográfico 42 (1996): 22-45.

García Méndez, E. Comp. Del revés al derecho. La condición jurídica de la infancia en América Latina. Buenos Aires: Galema 1992.

González, Carlos. Infancia y escolarización en la Modernidad Tardía. Madrid: Ediciones Akal, 2002.

Gutman, Marta y Ning Coninck-Smith. Diseñar Infancias modernas: Historia, Espacio y la cultura material de la Infancia. Rutgers University Press, 2008.

Hamlin, David. “The Structures of Toy Consumption: Bourgeois Domesticity and Demand for Toys in Nineteenth-Century Germany”. Journal of Social History 36. 4 (2003): 857-869.

Hart, Jason. “Saving Children: what role of anthropology?”. Anthropology Today 22 (2006): 5-8.

Herrera, Martha Cecilia. Modernización y Escuela Nueva en Colombia (1914-1951). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1999.

Herrera, María de Lourdes. “El cuerpo de los niños bajo la mirada de las instituciones sociales y médicas en Puebla a finales del siglo XIX”. En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia. Eds. Laura Cházaro y Rosalina Estrada. México: El Colegio de Michoacán, 2005.

Herrera, Claudia Ximena y Bertha Buitrago, “Juego y escuela en Colombia a finales del siglo XIX”. Revista Pedagogías y Saberes 33 (2010): 63-72.

Howes, David. Cross-cultural consumption: global markets, local realities. London: Routledge Introducción, 1996.

Iglesias, Susana y otros. “Un viaje a través de los espejos de los Congresos Panamericanos del Niño”. Del revés al derecho. La condición jurídica de la infancia en América Latina. Comp. E. García Méndez. Buenos Aires: Galema, 1992.

Jiménez, Absalón. “Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 35 (2008): 155-188.

Kenway, Jane y Elizabeth Bullen. Consuming children: education - entertainment - advertising. Buckingham: Open University Press, 2001.

Langer, Beryl. “Consuming anomie: children and global commercial culture”. Childhood 12. 2 (2005): 259-271.

Londoño, Patricia y Santiago Londoño. Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Banco de la República, 2012.

Marciales, Gloria Patricia y Fabiola Cabra. “Internet y pánico moral: revisión de la investigación sobre la interacción de niños y jóvenes con los nuevos medios”. Revista Univ. Psychol 10. 3 (2010): 855-865.

Marshall, David. Understanding Children as Consumers. London: SAGE, 2010.

Martínez, Manuela y Rosalva Enciso. “Impacto del uso de la tecnología móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interpersonales”. Revista Educateconciencia 5 (2015): 67-80.

Maynes, Mary. Jo “Age as a Category of Historical Analysis: History, Agency and Narratives of Childhood”. The Journal of the History of Childhood and Youth 1.1 (2008).

Miller, Daniel. Material Cultures: Why Some Things Matter. Chicago: University of Chicago Press, 1998.

Milstein, Diana y Héctor Méndes. El cuerpo en la escuela. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Madrid: Niño y Dávila, 1999.

Motta, María Teresa. “La industria nacional de juguetes”. Revista Comercio Exterior: informe sobre la evolución del comercio exterior (1983).

Otero, Ana María. “‘Jeneros de gusto y sobretodos ingleses’: el impacto cultural del consumo de bienes ingleses por la clase alta bogotana del siglo XIX”. Historia Crítica 38 (2009).

Pachón, Ximena y Cecilia Muñoz. La niñez en el siglo XX: salud, educación, familia, maltrato, asistencia y protección. Bogotá: Editorial Planeta, 1991.

Padilla, Antonio, coord. La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas. México: Casa Juan Pablos, Universidad Autónoma de Morelos, 2008.

Pedraza, Zandra. “La mente infantil y los fundamentos para educar al niño moderno en Colombia”. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Antropología: hacia una antropología de la infancia en el contexto colombiano. Técnicas, métodos, teorías, debates. Universidad de Antioquia, 2012.

Pedraza, Zandra. “Al borde de la razón: sobre la anormalidad corporal de niños y mujeres”. Cuerpos anómalos. Ed. Max S. Hering Torres. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.

Pilcher, Jane. “No logo? Children’s Consumption of Fashion”. Childhood 18. 1 (2011).

Pilcher, Jane. “Small, but Very Determined: a Novel Theorization of Children’s Consumption of Clothing”. Cultural Sociology 7. 1 (2013).

Pollock, Linda. Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos 1500 a 1900. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.

Ranciere, Jaques. El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.

Robledo, Beatriz Helena. Todos los danzantes: panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana. Bogotá: Universidad del Rosario, 2012.

Rodríguez, Pablo y María Emma Manarelli. Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.

Saldarriaga, Óscar y Javier Sáenz. Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, (1903-1946). Bogotá: Colciencias, Editorial Universidad de Antioquia, Ediciones Uniandes, 1997.

Santos Molano, Enrique. “El siglo XX colombiano: cien años de progreso asombroso y violencia sin fin”. Credencial Historia 172 (2004).

Sosenski, Susana. “El niño consumidor. Una construcción publicitaria de la prensa mexicana de la década de 1950”. Ciudadanos inesperados: espacios de formación de la ciudadanía de ayer y hoy. Comp. Rodrigo Acevedo. México: El Colegio de México, 2012.

Sosenski, Susana. “Producciones culturales para la infancia mexicana: los juguetes (1950-1960)”. Revista Relaciones: Infancia un archipiélago por explorar 132 (2012).

Sosenski, Susana. Niños en acción. El trabajo infantil en la Ciudad de México (1920-1934). México: El Colegio de México, 2010.

Sosenski, Susana y Elena Jackson, coords. Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2012.

Szir, Sandra. “Imágenes para la infancia. Entre el discurso pedagógico y la cultura del consumo en Argentina. La escuela y el periódico Ilustrado Caras y Caretas (1880-1910)”. Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. Coords. Susana Sosenski y Elena Jackson. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Tyler, Melissa. “Growing Costumers: Sales-Services Work in the Children’s Culture Industries”. Journal of Consumer Culture 9. 1 (2009): 55-77.

Veblen, Thorstein. La teoría de la clase ociosa. México: Fondo de la Cultura Económica, 1963.

Wells, Karen. “Reconfiguring the Radical Other: Urban Children’s Consumption Practices and the Nature / Culture Divide”. Journal of Consumer Culture 2. 3 (2002): 291-315.

Wulf, Christoph. “Perfeccionamiento e Inmejorabilidad en la educación”. Introducción a la Antropología de la Educación. Barcelona: Ideabooks, 2004.

Zelizer, Viviana. Morals and Markets. USA: Columbia University Press, 1979.

Zelizer, Viviana. Pricing the Priceless Child: The Changing Social Value of Children. Princeton: Princeton University Press, 1985.

Descargas

Publicado

2016-07-22

Cómo citar

Aristizábal García, D. M. (2016). Niños deseantes y mercados emergentes. Reflexión histórica sobre la infancia y el consumo en Colombia, primera mitad del siglo XX. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (8), 200–225. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a10

Número

Sección

Historia social de la infancia