En los márgenes de la biomedicina: perspectivas en torno a la práctica ilegal de la medicina en Córdoba y Buenos Aires, 1920-1930
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n11a05Palabras clave:
historia de la salud, biomedicina, prensa, curanderismo.Resumen
En el marco de un proceso de medicalización que no fue lineal, desde distintas esferas se desarrolló un discurso destinado a criminalizar prácticas de salud que se encontraban fuera del control de la medicina diplomada. A partir de una metodología de carácter cualitativo, anclada en un abordaje histórico-hermenéutico, se examinan los discursos emanados desde la biomedicina y la prensa escrita vinculados a las prácticas de curar “alternativas” en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires en un período de crisis disciplinar (1920-1930). Específicamente, se analizan pronunciamientos referidos a aquellos sujetos identificados como “curanderos” que se hallaban al margen de la “ciencia”.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo Histórico de la Legislatura de la Provincia de Córdoba, Córdoba (AHLPC)
REVISTAS Y PERIÓDICOS
La Semana Médica (Buenos Aires) 1930-1934.
La Voz del Interior (Córdoba) 1930.
Revista del Círculo Médico de Córdoba (Córdoba) 1923.
Revista Médica de Córdoba (Córdoba) 1936.
BIBLIOGRAFÍA
Agostoni, Claudia. “Médicos científicos y médicos ilícitos en la ciudad de México durante el Porfiriato”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 19 (1999): 13-31.
Armus, Diego. “Cultura, historia y enfermedad. A modo de introducción”. Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Comp. Diego Armus. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2002.
Armus, Diego. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires,1870-1950. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Belmartino, Susana. La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Boixadós, María Cristina y otros. Fragmentos de una historia. Córdoba, 1920-1955. Fotografías periodísticas de la colección Antonio Novello. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, 2005.
Botana, Natalio. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1985.
Bubello, Juan Pablo. Historia del esoterismo en la Argentina. Prácticas, representaciones y persecuciones de curanderos, espiritistas, astrólogos y otros esoteristas. Buenos Aires: Biblos, 2010.
Chartier, Roger. “La historia hoy en día: dudas, desafíos, propuestas”. La “nueva” historia cultural, la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Dirs. Ignacio Olábarri y Francisco Caspistegui. Madrid: Universidad Complutense, 1996.
Dahhur, Astrid. “Ataques a curanderos. La medicina y su lucha por el control social de la población en los primeros años del siglo XX”. Ponencia, XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Cuyo, 2013.
Dahhur, Astrid. “Curanderos y médicos ¿antagónicos o complementarios? Tandil a fines del siglo XIX”. Ponencia, Jornadas de Iniciación en la Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, 2012.
De Magalhães, Sônia Maria. “Batalha contra o charlatanismo: institucionalização da medicina científica na província de Goiás”. História, Ciências, Saúde - Manguinhos 18.4 (2011): 1095-1109.
Di Liscia, María Silvia. Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.
Farberman, Judith. Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Fernández, María Estela y María Laura Parolo. “Controles, manifestaciones y límites del arte de curar en Tucumán durante el siglo XIX”. Historias de salud y enfermedad en América Latina. Siglos XIX y XX. Eds. Adrián Carbonetti y Ricardo González Leandri. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba / CONICET, 2008.
Ferrari, Fernando José. “Inicios del psicoanálisis en Córdoba: la heurística interior/puerto y la historia del psicoanálisis en Argentina”. Ponencia, XIV Encuentro Argentino de Historia de la Psicología, el Psicoanálisis y la Psiquiatría, Universidad Nacional de Tucumán, 2013.
Figueiredo, Betânia. A Arte de Curar: cirurgiões, médicos, boticários e curandeiros no século XIX em Minas Gerais. Rio de Janeiro: Vício da Leitura, 2002.
Fleitas, Mirta. “Médicos y curanderos de San Salvador de Jujuy a comienzos del siglo XX”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad de Jujuy, 2014.
García, Juan César. “Historia de las instituciones de investigación en salud en América Latina, 1880-1930”. Educación Médica y Salud 15.1 (1981): 71-88.
González Leandri, Ricardo. “Asociacionismo y representación de intereses médicos en Buenos Aires, 1852-1880”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 50.2 (1998): 187-203.
González Leandri, Ricardo. Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999.
González Leandri, Ricardo. “El Consejo Nacional de Higiene y la consolidación de una élite profesional al servicio del Estado. Argentina, 1880-1900”. Anuario de Estudios Americanos 61.2 (2004): 571-593.
González Leandri, Ricardo. “Miradas médicas sobre la cuestión social. Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del XX”. Revista de Indias 60.219 (2000): 421-435.
Halperín Donghi, Tulio. Proyecto y construcción de una nación (Argentina 1846-1880). Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.
Kripper, Agustín. “La psicoterapia de Emilio Pizarro Crespo: un caso de neurosis obsesiva”. Ponencia, IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Universidad de Buenos Aires, 2012.
Márquez Valderrama, Jorge y otros. “La profesión médica y el charlatanismo en Colombia en el cambio del siglo XIX al XX”. Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología 14.3 (2012): 331-362.
Módena, María Eugenia. “Combinar recursos curativos: un pueblo mexicano en las últimas décadas del siglo XX”. Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Comp. Diego Armus. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2002.
Moreyra, Beatriz. “Los avances en la construcción del Estado Social en Córdoba (1914-1930): legislación social y prácticas asistenciales”. Población y Sociedad 16 (2009): 75-118.
Ortiz Bergia, María José. “Provincia y Nación en el proceso de construcción de un Estado centralizado. Políticas sanitarias en Córdoba (1943-1946)”. Quinto Sol 16.1 (2012): 1-23.
Oszlak, Oscar. La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, 1985.
Otero, Hernán. Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna. 1869-1914. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
Palmer, Steven. From Popular Medicine to Medical Populism: Doctors, Healers, and Public Power in Costa Rica, 1800-1940. Durham: Duke University Press, 2003.
Palmer, Steven. “La voluntad radiante del Profesor Carbell: medicina popular y populismo médico en Costa Rica en el decenio de 1930”. Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Comp. Diego Armus. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2002.
Pimenta, Tânia Salgado. “Artes de curar: um estudo a partir dos documentos da Fisicatura-mor no Brasil do começo do século XIX”. Tesis de maestría en Historia Social, Universidade Estadual de Campinas, 1997.
Pimenta, Tânia Salgado. “Barbeiros- sangradores e curandeiros no Brasil (1808-28)”. História, Ciências, Saúde - Manguinhos 5.2 (1998): 349-374.
Pimenta, Tânia Salgado. “O exercício das Artes de Curar no Rio de Janeiro (1828 a 1855)”. Tesis de doctorado en Historia Social, Universidade Estadual de Campinas, 2003.
Rodríguez, María Laura y otros. “Prácticas empíricas y medicina académica en Argentina. Aproximaciones para un análisis cuanticualitativo del Primer Censo Nacional (1869)”. Historia Crítica 49 (2013): 81-108.
Soares, Márcio de Sousa. “A doença e a cura: saberes médicos e cultura popular na Corte Imperial”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Federal Fluminense, 1999.
Soares, Márcio de Sousa. “Médicos e mezinheiros na Corte Imperial: uma herança colonial”. História, Ciências, Saúde - Manguinhos 8.2 (2001): 407-438.
Sowell, David. “Andanzas de un curandero en Colombia: Miguel Perdomo Neira y ‘la lucha entre el buen sentido y la ignorancia ciega’”. Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Comp. Diego Armus. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2002.
Vezzetti, Hugo. “El psicoanálisis en la cultura comunista. Buenos Aires y París, 1949”. Anuario IEHS 27 (2012): 11-26.
Witter, Nikelen Acosta. “Curar como Arte e Ofício: contribuições para um debate historiográfico sobre saúde, doença e cura”. Tempo 19 (2005): 13-25.
Witter, Nikelen Acosta. Dizem que foi feitiço: As práticas da cura no sul do Brasil (1845-1880). Porto Alegre: EDIPUCRS, 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.