“Murió don Heriberto y los tambores y los cantos cesaron”. Una aproximación a la tambora en el contexto de las políticas culturales de la Revolución en Marcha en Colombia, 1930-1946
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a07Palabras clave:
cantador, Revolución en Marcha, cancionero aldeano, microhistoriaResumen
El presente artículo indaga por las vivencias de un cantador de tambora y por una comunidad cuya visibilidad nacional fue determinada por sus prácticas musicales orales. A través de la revisión de acontecimientos microhistórico-musicales ocurridos en la Ciénaga de Zapatosa, paralelos a la difusión de las políticas culturales de la Revolución en Marcha de 1930–1946 en Colombia, se evidencia cómo este proyecto nacional, impulsado por los intelectuales liberales, tuvo efectos regresivos para dichas prácticas musicales.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, Universidad de Antioquia, Medellín (BCGD)
- Fondo Archivos Personales
Archivo Parroquia de la Inmaculada Concepción de Chimichagua, Chimichagua (APICC)
INTERNET
cesar.gov.co/d/index.php/es/ (2018)
http://www.discogs.com (2017)
http://www.eluniversal.com.co (2014)
http://www.idep.edu.co (2016)
www.noticiasrcn.com (2018)
www.youtube.com (2015, 2018)
BIBLIOGRAFÍA
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Barriga, Martha. “El afro-colombiano en la educación musical desde la Colonia hasta principios del siglo XX”. El Artista 9 (2012): 244-353.
Bermúdez, Egberto. “Jacques Gilard y la música popular colombiana”. Caravell 93 (2009): 19-40.
Bermúdez, Egberto. “¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica”. Ensayos. Historia y Teoría del Arte 9.9 (2004): 9-62
Biblioteca Aldeana de Colombia. Cancionero escolar. Bogotá: Biblioteca Aldeana de Colombia, 2012.
Blanco, Darío. “La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica”. Revista Colombiana de Antropología 41 (2005): 171-203
Ciro Gómez, Bernardo A. y Jhon Eduard Ciro Gómez. “Etnografía musical en el río Magdalena. El son de Berroche de la subregión de Loba”. Periferia 20.2 (2015): 125-160.
Gilard, Jacques. “Vallenato. ¿Cuál narrativa?”. Huellas. Revista de la Universidad del Norte 19 (1987): 59-67.
Gobernación del Cesar. “Plan de Desarrollo. Departamento del Cesar 2016-2019. El camino del desarrollo y la paz”. Documento oficial, Gobernación del Cesar, 2016.
Gobernación del Cesar. “Plan estratégico regional de ciencia, tecnología e innovación del departamento del Cesar 2007-2011”. Documento oficial, Gobernación del Cesar / Universidad Nacional de Colombia, 2007.
González, Adolfo. “La música costeña en la tercera década del siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico 26.19 (1989): 4-21.
Gutiérrez, Tomás D. Cultura vallenata. Origen, teoría y pruebas. Bogotá: Panamericana, 2014.
Instituto Caro y Cuervo. Atlas lingüístico etnográfico de Colombia. Ganadería, animales domésticos y animales silvestres. Tomo 2. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1982.
Keil, Charles. “Las discrepancias participatorias y el poder de la música”. Las culturas musicales, lecturas de etnomusicología. Eds. Francisco Cruces y otros. Madrid: Editorial Trotta, 2008.
Medina, Ismael. Chimichagua en la memoria de los abuelos. Cali: Arte Libro Impresores, 2005.
Medina, Ismael. Mi Chimichagua de ayer. Cali: Arte Libro Impresores, 1990.
Mignolo, Walter. Habitar la frontera, sentir y pensar la descolonialidad. Barcelona: CIDOB / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,2015.
Ministerio de Instrucción Pública. Memoria del ministro de Instrucción Pública al Congreso Tomo I. Bogotá: Casa Editorial de la Cruzada, 1923.
Perdomo, José Ignacio. Historia de la música en Colombia. Bogotá: Plaza & Janes Editores, 1980.
Quiroz Otero, Ciro. Vallenato, hombre y canto. Bogotá: Asociación de Escritores del Caribe, 2004.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1992.
Rendón Marín, Héctor. De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín 1940-1980. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2009.
Rojas, Cristina. Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.
Runge, Andrés y Diego Muñoz. “Actividad vs. agitación en el pensamiento de Luis López de Mesa: relaciones entre pedagogía y eugenesia en la Colombia de principios del siglo XX”. Revista Colombiana de Educación 1.61 (2011): 21-51.
Sagredo, Humberto. “El ritmo en la música venezolana”. Revista Musical de Venezuela 25 (1988): 47-107.
Santana, Sergio. Lucho Bermúdez. Cumbias, porros y viajes. Medellín: Ediciones Santo Bassilón, 2012.
Silva, Renán. “Encuesta Folclórica Nacional, 1942 (Instrucciones para el posible lector)”. Historia y Espacio 18 (2002): 7-43.
Silva, Renán. “Encuesta Folclórica Nacional, 1942. Presentación de la Encuesta y esbozos de un primer resultado”. Anuario de Investigaciones de la Universidad del Valle (2001): 375-391.
Silva, Renán. “Libros y lecturas durante la república liberal: Colombia, 1930-1946”. Revista Sociedad y Economía 3 (2002): 141-169.
Talero, María Elvira. Coord. “Gloria Triana”. Cinemateca. Cuadernos de Cine Colombiano 24 (1987).
Tirado Mejía, Álvaro. “Colombia. Siglo y medio de bipartidismo”. Colombia Hoy, coord. Jorge Orlando Melo. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995.
Wade, Peter. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República, 2002.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.