“Don Heriberto died and the tambores and singings ceased.” An approach to the tambora in the context of the cultural policies of the Revolución en Marcha in Colombia, 1930-1946
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a07Keywords:
folksinger, Revolución en Marcha, villager songbook, microhistoryAbstract
This article explores the life experiences of a tambora folksinger and casts light on a community whose visibility on the national stage was shaped by its musical practices. By adopting a microhistorical approach to the study of musical events that took place in the Ciénaga de Zapatosa and of the dissemination of cultural policies implemented in La Revolución en Marcha from 1930 to 1946 in Colombia, the article shows how this national project, promoted by intellectual liberals, had regressive effects on the musical practices themselves.
Downloads
References
FUENTES MANUSCRITAS
Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, Universidad de Antioquia, Medellín (BCGD)
- Fondo Archivos Personales
Archivo Parroquia de la Inmaculada Concepción de Chimichagua, Chimichagua (APICC)
INTERNET
cesar.gov.co/d/index.php/es/ (2018)
http://www.discogs.com (2017)
http://www.eluniversal.com.co (2014)
http://www.idep.edu.co (2016)
www.noticiasrcn.com (2018)
www.youtube.com (2015, 2018)
BIBLIOGRAFÍA
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Barriga, Martha. “El afro-colombiano en la educación musical desde la Colonia hasta principios del siglo XX”. El Artista 9 (2012): 244-353.
Bermúdez, Egberto. “Jacques Gilard y la música popular colombiana”. Caravell 93 (2009): 19-40.
Bermúdez, Egberto. “¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica”. Ensayos. Historia y Teoría del Arte 9.9 (2004): 9-62
Biblioteca Aldeana de Colombia. Cancionero escolar. Bogotá: Biblioteca Aldeana de Colombia, 2012.
Blanco, Darío. “La música de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica”. Revista Colombiana de Antropología 41 (2005): 171-203
Ciro Gómez, Bernardo A. y Jhon Eduard Ciro Gómez. “Etnografía musical en el río Magdalena. El son de Berroche de la subregión de Loba”. Periferia 20.2 (2015): 125-160.
Gilard, Jacques. “Vallenato. ¿Cuál narrativa?”. Huellas. Revista de la Universidad del Norte 19 (1987): 59-67.
Gobernación del Cesar. “Plan de Desarrollo. Departamento del Cesar 2016-2019. El camino del desarrollo y la paz”. Documento oficial, Gobernación del Cesar, 2016.
Gobernación del Cesar. “Plan estratégico regional de ciencia, tecnología e innovación del departamento del Cesar 2007-2011”. Documento oficial, Gobernación del Cesar / Universidad Nacional de Colombia, 2007.
González, Adolfo. “La música costeña en la tercera década del siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico 26.19 (1989): 4-21.
Gutiérrez, Tomás D. Cultura vallenata. Origen, teoría y pruebas. Bogotá: Panamericana, 2014.
Instituto Caro y Cuervo. Atlas lingüístico etnográfico de Colombia. Ganadería, animales domésticos y animales silvestres. Tomo 2. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1982.
Keil, Charles. “Las discrepancias participatorias y el poder de la música”. Las culturas musicales, lecturas de etnomusicología. Eds. Francisco Cruces y otros. Madrid: Editorial Trotta, 2008.
Medina, Ismael. Chimichagua en la memoria de los abuelos. Cali: Arte Libro Impresores, 2005.
Medina, Ismael. Mi Chimichagua de ayer. Cali: Arte Libro Impresores, 1990.
Mignolo, Walter. Habitar la frontera, sentir y pensar la descolonialidad. Barcelona: CIDOB / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,2015.
Ministerio de Instrucción Pública. Memoria del ministro de Instrucción Pública al Congreso Tomo I. Bogotá: Casa Editorial de la Cruzada, 1923.
Perdomo, José Ignacio. Historia de la música en Colombia. Bogotá: Plaza & Janes Editores, 1980.
Quiroz Otero, Ciro. Vallenato, hombre y canto. Bogotá: Asociación de Escritores del Caribe, 2004.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1992.
Rendón Marín, Héctor. De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín 1940-1980. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2009.
Rojas, Cristina. Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.
Runge, Andrés y Diego Muñoz. “Actividad vs. agitación en el pensamiento de Luis López de Mesa: relaciones entre pedagogía y eugenesia en la Colombia de principios del siglo XX”. Revista Colombiana de Educación 1.61 (2011): 21-51.
Sagredo, Humberto. “El ritmo en la música venezolana”. Revista Musical de Venezuela 25 (1988): 47-107.
Santana, Sergio. Lucho Bermúdez. Cumbias, porros y viajes. Medellín: Ediciones Santo Bassilón, 2012.
Silva, Renán. “Encuesta Folclórica Nacional, 1942 (Instrucciones para el posible lector)”. Historia y Espacio 18 (2002): 7-43.
Silva, Renán. “Encuesta Folclórica Nacional, 1942. Presentación de la Encuesta y esbozos de un primer resultado”. Anuario de Investigaciones de la Universidad del Valle (2001): 375-391.
Silva, Renán. “Libros y lecturas durante la república liberal: Colombia, 1930-1946”. Revista Sociedad y Economía 3 (2002): 141-169.
Talero, María Elvira. Coord. “Gloria Triana”. Cinemateca. Cuadernos de Cine Colombiano 24 (1987).
Tirado Mejía, Álvaro. “Colombia. Siglo y medio de bipartidismo”. Colombia Hoy, coord. Jorge Orlando Melo. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995.
Wade, Peter. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República, 2002.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Trashumante. Revista Americana de Historia Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.