Reducciones y luchas por las tierras. Surgimiento de los pueblos indígenas de Huamanga (virreinato del Perú, siglo XVI)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a03

Palabras clave:

reducciones, indígenas, Huamanga, tierras, litigios

Resumen

Esta investigación analiza el proceso de las reducciones en Huamanga, la respuesta de los indígenas y los problemas que generó. Mediante documentos inéditos proponemos que las reducciones fue un proceso flexible y complejo que no solo consistió en los traslados poblacionales. Por el contrario, los indígenas participaron en el proceso de las reducciones: los de Manchiri se mantuvieron en su problado prehispánico, los de Lucanamarca retornaron a su antiguo poblado y los Lucanas de Carapo al abandonar la primera reducción volvieron a sus antiguas tierras y fundaron un nuevo pueblo. Asimismo, con las reducciones, los indígenas obtuvieron tierras comunales y tuvieron la capacidad de defender en prolongados litigios.  

|Resumen
= 761 veces | PDF
= 354 veces| | HTML
= 105 veces| | VISOR
= 129 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Quichua Chaico, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Doctor en Historia con mención en Estudios Andinos; docente en la Universidad Nacional San Cristóbal de Humanga (UNSCH), Huamanga, Perú.

Citas

Fuentes

Manuscritas

Archivo COFOPRI

Archivo Regional de Ayacucho (ARAY)

Archivo General de la Nación (Lima)

Impresas

Jiménez de la Espada, Marcos (ed.), Relaciones Geográficas de Indias T. I. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles/Ediciones Atlas, 1965.

Bibliografía

Abercrombie, Thomas. Caminos de la memoria y el poder: etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: IFEA-IEB-ASDI-SAREC, 2006.

Cook, Noble David. Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Lima: UNMSM, 1975 [1582].

Earls, John. "Patrones de jurisdicción y organización entre los Qaracha Wancas: una reconstrucción arqueológica y etnohistórica de una época fluída", Etnohistoria y Antropología Andina. Comps. María Koth, Mariana Mould de Pease y Amalia Castelli. Lima: Aguarico, 1981.

Earls, John e Irene Silverblatt. "Ayllus y etnias de la región de Pampas-Qaracha: el impacto del imperio incaico". III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. Lima: Secretaria General del Congreso, 1977.

Falconí, Carola, Edilberto Jiménez y Giovanni Alfaro. Lucanamarca: memorias de nuestro pueblo. Lima: Comisión de Derechos Humanos, Asociación de familias víctimas de la violencia política del distrito de Lucanamarca, Municipalidad Santiago de Lucanamarca, 2007.

Glave, Luis M. Trajinates. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI/XVIII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1989.

González, Diego. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua quichua o del Inca. Lima: UNMSM, 2007 [1608].

Huertas, Lorenzo. «Poblaciones indígenas en Huamanga colonial.» En Etnohistoria y antropología andina. Comps. Marcia Koth y María Mould Amalia

Castelli. Lima: Museo Nacional de Historia, 1981, 131-144.

Mizota, Nozomi. «Pervivencia y cambios de las reducciones en la región de Huamanga, siglo XVII». En Reducciones: la concentración forzada de las poblaciones indígenas en el virreinato del Perú. Comp. Saito Akira y Claudia Rosas. Lima: National Museum of Ethnology-PUCP, 2017, 347-383.

Mumford, Jeremy R. Vertical Empire. The General Resettlement of Indians in the Colonial Andes. Durham: Duke University Press, 2012.

Quichua, David. "Los cargadores del inca. La Macroetnia Lucana", Tesis de maestría, PUCP, 2015.

Quichua, David. "Los pueblos de la cuenca de Qaracha (XVI-XVII)", Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Huamanga, 2013.

Ramos, Gabriela. Muerte y conversión en los Andes: Lima y Cuzco (1532-1670). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2010.

Rostworowski, María. Ensayos de historia andina: élites, etnías, recursos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1993.

Salomon, Frank. "The Beautiful Grandparents: Andean Ancestor Shrines and Mortuary Ritual as Seen Through Colonial Records", Tombs for the Living: Andean Mortuary Practices. Ed. Tom Dillehay. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 1991.

Spalding, Karen. Huarochirí. An Andean Society Under Inca and Spanish Rule. Stanford: Stanford University Press, 1984.

Toledo, Francisco de. Disposiciones gubernativas para el virreinato del Perú 1569-1574. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1986.

Toledo, Francisco de. Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Lima: UNMSM, 1975.

Wernke, Steven A. Negotiated settlements: Andean Communities and Landscapes under Inka and Spanish Colonialism. Gainesville: University Press of Florida, 2013.

Zuloaga, Marina. La conquista negociada: guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610). Lima: Instituto de Estudios Peruanos/IFEA, 2012.

Publicado

2023-08-01 — Actualizado el 2023-11-02

Versiones

Cómo citar

Quichua Chaico, D. (2023). Reducciones y luchas por las tierras. Surgimiento de los pueblos indígenas de Huamanga (virreinato del Perú, siglo XVI). Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (22), 50–73. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a03 (Original work published 1 de agosto de 2023)

Número

Sección

Investigación