Los agentes de santa Rosa de Santa María. Gestores, divulgadores y devotos de la santa indiana en el Viejo y el Nuevo Mundo, siglo XVII

Autores/as

  • Ybeth Arias Cuba Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n16a05

Palabras clave:

santidad, monarquía hispánica, agentes, historia conectada, mundo del saber, capitales

Resumen

Este artículo muestra la influencia de algunos agentes que ayudaron a construir la devoción de la única santa canonizada en Indias, Rosa de Santa María, al igual que en su difusión en el orbe católico. Agentes del Viejo y el Nuevo Mundo interactuaron de forma permanente y uno de sus vínculos fue la devoción hacia ella o el reconocimiento de la importancia de su figura en la política monárquica hispánica. Este papel no estuvo exento de intereses particulares o colectivos ni de contradicciones. No obstante, esta devoción implicó que ella misma se transformara en la principal riqueza de las Indias entendida como capital social, cultural e identitario.

|Resumen
= 529 veces | PDF
= 414 veces| | HTML
= 78 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ybeth Arias Cuba, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Doctora en Historia por El Colegio de México. Profesora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Citas

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo Arzobispal de Lima, Lima (AAL) Papeles Importantes

Archivo del Cabildo Metropolitano de México, Ciudad de México (ACMM) Libros de Actas

Archivo General de Indias, Sevilla (AGI)

México

Lima

Contratación

Charcas

Archivo General de la Nación de México, Ciudad de México (AGNM) Bienes Nacionales

Archivum Generale Ordinis Praedicatorum, Roma (AGOP) Series X

IMPRESAS

Campo y Larrinaga, Nicolás Matías. Rasgo breve, disceño corto del religioso culto que la nobleza peruana consagró en el real convento de Santo Domingo de esta corte a la bienaventurada Rosa de Santa María, natural de la ciudad de Lima, en obsequio de su solemne beatificación. Madrid: Mateo de Espinosa y Arteaga, 1668.

Córdoba y Castro, Francisco de. Festivos cultos celebres aclamaciones que la siempre triumphante Roma dio a la Bienaventurada Rosa de S. María Virgen de Lima en su solemne beatificación. Roma: Nicolás Ángel Tinas, 1668.

Escalante Colombres y Mendoza, Manuel de. Beatificación de la virgen gloriosa Rosa de Santa María. Celebrada, en el convento sagrado de religiosas de Santa Catharina de Sena, de esta imperial ciudad mexicana. El domingo primero de la octava, día 30 de agosto de 1671. México: Francisco Rodríguez Lupercio, 1672.

González de Acuña, Antonio. Rosa mística. Vida y muerte de Santa Rosa de S. María virgen. De la Tercera Orden de S. Domingo, natural de la ciudad de los Reyes metrópoli del reyno del Perú en las Indias Occidentales. Roma: Nicolás Ángel Tinas, 1671.

Hansen, Leonard. Vita mirabilis et mors pretiosa venerabilis Sororis Rosae de Sancta Maria Limensis, ex tertio ordine S. P. Dominici. Roma: Nicolai Angeli Tinassi, 1680.

Robles, Antonio de. Diario de sucesos notables (1665-1703). Tomos I y II. México: Editorial Porrúa, 1946.

INTERNET

http://www.euskalnet.net/ (2015)

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Salvador, Rodolfo. “De las aulas al cabildo eclesiástico. Familiares, amigos y patrones en el arzobispado de México, 1680-1730”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos 47 (2008): 75-114.

Angulo, Domingo. Santa Rosa de Santa María. Estudio bibliográfico. Lima: Sanmarti y Cía., 1917.

Bernales Ballesteros, Jorge. Iconografía de Santa Rosa de Lima. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1982.

Callado Estela, Emilio. “Una santa, dos maestros y una estafa. Sombras en torno a la canonización de Rosa de Lima en 1671”. Hispania Sacra LXI.123 (2009): 147-157.

Cardim, Pedro y otros. Eds. Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Brighton: Sussex Academic Press, 2012.

Carrió-Invernizzi, Diana. El gobierno de las imágenes. Ceremonial y mecenazgo en la Italia española de la segunda mitad del siglo XVII. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuet, 2008.

Fernández Valle, María de los Ángeles. “El poder de la santidad. Presencia peruana en la Corte, en razón de la beatificación de Santa Rosa de Lima”. Las artes y la arquitectura del poder. Ed. Víctor Mínguez. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2013.

Feros, Antonio. “Clientelismo y poder monárquico en la España de los siglos XVI y XVII”. Relaciones 19.73 (1998): 16-49.

Gálvez-Peña, Carlos. “Cronistas peregrinos: apuntes sobre ideas y hombres de Iglesia. Conexiones culturales entre México y el Perú durante el siglo XVII”. Iglesia y sociedad en la Nueva España y el Perú. Eds. Alicia Mayer y José de la Puente Brunke. Lima: Instituto Riva Agüero, 2015.

Ganster, Paul. “Miembros de los cabildos eclesiásticos y sus familias en Lima y la ciudad de México en el siglo XVIII”. Familias novohispanas. Siglos XVI al XIX. Coord. Pilar Gonzalbo Aizpuru. México: El Colegio de México, 1991.

Graziano, Frank. “Santa Rosa de Lima y la política de la canonización”. Revista Andina 34 (2002): 9-45.

Hampe Martínez, Teodoro. Santidad e identidad criolla: estudio del proceso de canonización de Santa Rosa. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1998.

Hart, Stephen M. Santa Rosa de Lima (1586-1617). La evolución de una santa. Lima: Cátedra Vallejo, 2017.

Jiménez Salas, Hernán. Primer proceso ordinario para la canonización de santa Rosa de Lima. Lima: Monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima, 2002.

Kicza, John E. “Formación, identidad y estabilidad dentro de la élite colonial mexicana en los siglos XVI y XVII”. Beneméritos, aristócratas y empresarios. Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América hispánica. Eds. Bernd Schröter y Christian Büschges. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Velvuert, 1999.

López-Fanjul y Díez del Corral, María. “Las representaciones de don Gaspar de Haro y Guzmán, VII marqués de Carpio: retratos, alegorías y emblemas”. Archivo Español de Arte 86.344 (2013): 291-310.

Marcos Martín, Alberto. Ed. Hacer Historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2011.

Mazín, Óscar. “Deux mondes, un roi et une patrie commune: frère Antonio de Monroy e Híjar O.P. (1634-1715)”. Compostelle. Cahiers d´Études de Recherche et d´Histoire Compostellanes 14 (2011): 54-78.

Mazín, Óscar. “Gente de saber en los virreinatos de Hispanoamérica (siglos XVI a XVIII)”. Historia de los intelectuales en América Latina. Volumen I. Ed. Jorge Myers. Buenos Aires: Katz Editores, 2008.

Mazín, Óscar. “Hombres de prudencia y ‘grandes partes’. El conde de Castrillo y don Luis Méndez de Haro”. El mundo de un valido, don Luis Méndez de Haro y su entorno, 1643-1661. Ed. Rafael Valladares. Madrid: Marcial Pons, 2016.

Pazos Pazos, María Luisa. El ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo XVII: continuidad institucional y cambio social. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1999.

Pérez Puente, Leticia. Tiempos de crisis, tiempos de consolidación. La catedral metropolitana de la ciudad de México, 1653-1680. México: Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de Michoacán / Plaza y Valdés Editores, 2005.

Po-Chia Hsia, Ronnie. El mundo de la renovación católica, 1540-1770. Madrid: Akal, 2010.

Real Academia de Historia. Diccionario biográfico español. Tomo X. Madrid: Real Academia de Historia, 2009.

Rubio Mañé, José Ignacio. El virreinato. Tomo II. Primera parte. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, 1983.

Ruiz Ibáñez, José Javier y Bernard Vincent. Los siglos XVI-XVII. Política y sociedad. Madrid: Editorial Síntesis, 2007.

Thomas, Werner y César Manrique. “La infraestructura de la globalización: la imprenta flamenca y la construcción del imperio hispánico en América”. Encuentros de ayer y reencuentros de hoy. Flandes, Países Bajos y el mundo hispánico en los siglos XVI-XVII. Eds. Patrick Collard y otros. Gante: Academia Press, 2009.

Thompson, Irving A. A. “Castilla, España y la monarquía: la comunidad política, de la patria natural a la patria nacional”. España, Europa y el mundo atlántico. Homenaje a John H. Elliot. Eds. Richard Kagan y Geoffrey Parker. Madrid: Marcial Pons Historia / Junta de Castilla y León, 2002.

Vargas Lugo, Elisa. Estudios de pintura colonial hispanoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.

Vélez Marquina, Elio. “Rosa de Indias: discursividad criolla y representación simbólica de la comunidad de Lima en Vida de Santa Rosa de Santa María del Conde de la Granja (1711)”. Tesis de licenciatura en Lingüística y Literatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010.

Descargas

Publicado

2020-07-03

Cómo citar

Arias Cuba, Y. (2020). Los agentes de santa Rosa de Santa María. Gestores, divulgadores y devotos de la santa indiana en el Viejo y el Nuevo Mundo, siglo XVII. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (16), 82–103. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n16a05