Narrativas de éxito y fracaso: autoridades indígenas de frontera y usos sociales del pasado en Chiapa de la Real Corona (1571-1603)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a02Palabras clave:
usos sociales de la memoria, autoridades indígenas, conflictos sociales, categorías sociales, fronteraResumen
Este artículo estudia los usos del pasado en las narrativas de éxito y fracaso de las autoridades indígenas de Chiapa entre 1571 y 1603. Con base en el análisis de litigios por tierras y probanzas de méritos, se explica que los discursos de los chiapanecas buscaron revertir las categorías de “conquistados”, “indios de guerra”, “advenedizos” y “extranjeros”, para ello, aludieron a formas de expresión hispanizadas para distinguirse de los indios del “común”. Las narraciones sobre el pasado vertidas en la documentación fueron resultado de la reconfiguración social de los pueblos de indios debido a los conflictos para acceder a los cargos de república y a las tierras de comunidad.
Descargas
Citas
Fuentes
Manuscritas
Archivo Duque de Alva, Madrid (ADA)
Escudos de Armas
Archivo General de Centro América, Guatemala (AGCA)
Tierras
Archivo General de Indias, Sevilla (AGI)
Audiencia de Guatemala
Justicia
Impresas
Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Manuscrito Guatemala). Ed. José Antonio Barbón Rodríguez. México: El Colegio de México / Universidad Nacional Autónoma de México / Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2005.
López Tovilla, Virginia Margarita. “Contra el alcalde mayor, don Juan de Meza Altamirano, por haber contravenido a la prohibición que hizo su señoría ilustrísima sobre enmascarados”. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1.2 (2014): 207-252. Doi: https://doi.org/10.31644/ED.2.2014.d01.
Bibliografía
Baber, Jovita. “Categories, Self-Representation and the Construction of the Indios”. Journal of Spanish Cultural Studies 10.1 (2009): 27-41.
Bahena Pérez, Martha Atzin. “El mundo en el reino de Guatemala: ‘extranjeros’, arraigo y cohesión social 1535-1630”. Tiempos Modernos 11.42 (2021): 220-237.
Bahena Pérez, Martha Atzin. “La participación de frailes dominicos en la rebelión chiapaneca de 1547”. De Mérida a Taguzgalpa. Seráficos y predicadores en tierras mayas, chiapanecas y xicaques. Coord. José Manuel A. Chávez Gómez. México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2017.
Barrera, Caso. Caminos en la selva. Migración, comercio y resistencia. Mayas yucatecos e itzaes, siglos XVII-XIX. México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 2002.
Bloch, Marc. Historia e historiadores. Madrid: Akal, 2008.
Burke, Peter. Formas de historia cultural. Madrid: Alianza Editorial, 2000.
Carrera Quezada, Sergio Eduardo. Sementeras de papel. La regularización de la propiedad rural en la Huasteca Serrana, 1550-1720. México: El Colegio de México / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2018.
Carrera Quezada, Sergio Eduardo. “Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720”. Estudios de Historia Novohispana 52 (2015): 29-50.
Carzolio, María Inés. “En los orígenes de la ciudadanía en Castilla. La identidad política del vecino durante los siglos XVI y XVII”. Hispania 62.211 (2002): 637-691. Doi: https://doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i211.262.
Ciaramitaro, Fernando y José de la Puente Brunke. Coords. Extranjeros, naturales y fronteras en la América Ibérica y Europa (1492-1830). México / Murcia: Universidad Autónoma de la Ciudad de México / Editorial de la Universidad de Murcia / Red Columnaria, 2017.
Cunill, Caroline. Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
Cunill, Caroline. “La frontera en el discurso de los caciques chontales, siglo XVI”. Poblar la inmensidad: sociedades, conflictividad y representación en los márgenes del Imperio Hispánico (siglos XV-XIX). Coord. Salvador Bernabéu Albert. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Ediciones Rubeo, 2010.
De Vos, Jan. Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto Nacional Indigenista, 1997.
De Vos, Jan. La paz de Dios y del Rey. La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821). México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
De Vos, Jan. La batalla del Sumidero. Historia de la rebelión de los chiapanecas, 1524-1534, a través de testimonios españoles e indígenas. México: Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.
García Catarino, Laura. “Petición de funcionarios y religiosos en la segunda mitad del siglo XVI: ¡justicia para los indios!”. De Mérida a Taguzgalpa. Seráficos y predicadores en tierras mayas, chiapanecas y xicaques. Coord. José Manuel Chávez Gómez. México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2017.
Gerhard, Peter. La frontera sureste de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.
Halbwachs, Maurice. Les cadres sociaux de la mémoire. París: Librairie Félix Alcan, 1925.
Herzog, Tamar. “Early Modern Citizenship in Europe and the Americas: A Twenty Years’ Conversation”. Ler História 72 (2021): 225-237. Doi: https://doi.org/10.4000/lerhistoria.8495.
Herzog, Tamar. “Naturales y extranjeros: sobre la construcción de categorías en el mundo hispánico”. Cuadernos de Historia Moderna, Anejo 10 (2011): 21-31. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2011.38668.
Herzog, Tamar. “Nombres y apellidos: ¿cómo se llamaban las personas en Castilla e Hispanoamérica durante la época moderna?”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 44 (2007): 1-35.
Hespanha, Antonio Manuel. “Categorias. Uma reflexão sobre a prática de classificar”. Análise Social 38.168 (2003): 823-840.
Lacueva Muñoz, Jaime J. y Caroline Cunill. “La negociación indígena frente al afianzamiento económico hispano: la defensa de las minas de alumbre de Metztitlán en el siglo XVI”. El municipio indiano: relaciones interétnicas, sociales y económicas. Homenaje a Luis Navarro García. coords. Manuela Cristina García Bernal y Sandra Olivero Guidobono. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2009.
Lenkersdorf, Gudrun. Repúblicas de indios. Pueblos mayas en Chiapas, siglo XVI. México: Plaza y Valdés, 2010.
Lenkersdorf, Gudrun. Génesis histórica de Chiapas 1522-1532. El conflicto entre Portocarrero y Mazariegos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1993.
Mayer, Frederick W. Narrative Politics. Stories and Collective Action. Oxford: Oxford University Press, 2014.
Macleod, Murdo J. Historia socio-económica de la América Central Española, 1520-1720. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1980.
Matthew, Laura E. Memorias de conquista. De conquistadores indígenas a mexicanos en la Guatemala colonial. Puebla / Tlaxcala / Ciudad de Guatemala: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura del Estado de Tlaxcala / Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos Guatemala, 2017.
Matthew, Laura E. y Michel R. Oudijk. Eds. Indian Conquistadors. Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica. Norman: University of Oklahoma Press, 2012.
Menegus Bornemann, Margarita. “El gobierno de los indios en la Nueva España, siglo XVI. Señores o cabildo”. Revista de Indias 59.217 (1999): 599-617.
Navarrete Cáceres, Carlos Alberto. The Chiapanec History and Culture. Provo: Brigham Young University, 1966.
Nora, Pierre. Les lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce, 2008.
Peset, Mariano, y Margarita Menegus. “Rey propietario o rey soberano”. Historia Mexicana 43.4 (1994): 563-599.
Ramos, Gabriela. “El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano”. Fronteras de la Historia 21.1 (2016): 64-88.
Ruz Sosa, Mario Humberto. Mohonyhovi. Sanctissima Trinidad... Chiapa y su Cofradía de la Vera Cruz al mediar el siglo XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2020.
Ruz Sosa, Mario Humberto. Savia india, floración ladina. Apuntes de una historia de las fincas comitecas (siglos XVIII y XIX). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.
Sorgentini, Hernán. “Reflexión sobre la memoria y autorreflexión de la historia”. Revista Brasileira de História 23.45 (2003): 103-128.
Sullón Barreto, Gleydi. Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016.
Viegas, Josefa. “Memoria e historia. Los usos sociales del pasado”. Teoría y Praxis 10 (2007): 109-121.
Zavala, Silvio. Los esclavos indios en Nueva España. México: El Colegio Nacional, 1967.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.