Indios coloniales de Antioquia y el valle del río Cauca: un balance historiográfico (1978-2020)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a11Palabras clave:
indígenas, etnohistoria, colonia, balance historiográfico, historia regionalResumen
Este trabajo revisa los textos sobre los pueblos indígenas del periodo colonial en el valle del río Cauca y la gobernación de Antioquia. Se ubican los temas, problemas, metodologías, periodizaciones, espacialidades y abordajes utilizados en la comprensión de agentes importantes en la historiografía, así como de sus tendencias. Es el fruto de una revisión bibliográfica que permite abordar los cambios en las preguntas e intereses investigativos. De la misma forma, se pueden reconocer la vitalidad del tema, los diálogos y las apropiaciones de los aportes dados por autores y trabajos producidos respecto a los mismos actores en otros espacios.
Descargas
Citas
Bibliografía
Álvarez Morales, Víctor. “La sociedad colonial, 1580-1720”. Historia de Antioquia. Coord. Jorge Orlando Melo. Medellín: Suramericana de Seguros, 1987.
Aprile-Gniset, Jacques. Notas sobre la fundación de Tulúa. Tulúa: UCEVA, 1985.
Berrío, Paola Andrea. La muerte de Andrés Valdivia, primer gobernador de Antioquia, 1569-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2018.
Bolívar Acevedo, Katerine. “Conflictos entre indios y mestizos por la posesión de tierras en la Provincia de Antioquia, 1756-1810”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2010.
Botero Páez, Sofía. “De los hevexicos a los catíos en la provincia de Antioquia”. Boletín de Antropología 18.35 (2004): 15-50.
Caicedo, Luis Javier. 475 años de la entrada de los españoles al valle de Aburrá y 400 años de la fundación del pueblo de indios de San Lorenzo de Aburrá, origen de Medellín (1541-1616-2016). Documento inédito, 2014.
Ceballos Bedoya, Nicolás. “Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial, 1750-1810”. Revista Estudios Socio-Jurídicos 13.2 (2011): 223-247.
Colmenares, Germán. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII. Bogotá: Tercer Mundo Editores / Universidad del Valle / Banco de la República / Colciencias, 1997.
Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la gobernación de Antioquia (1614-1616)”. Revista Historia y Justicia 3 (2014): 228-255. Doi: https://doi.org/10.4000/rhj.5677.
Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “Los mil forajidos de Antioquia y los mohanes de Ebéjico”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 29 (2002): 7-44.
Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “Vivir como gitanos: los indios forasteros en la ciudad de Antioquia en el siglo XVII” Ameriña. Territorio Fluctuante 1.1 (2002): 24-29.
Cuevas Arenas, Héctor y Andrés Felipe Castañeda Morales. “Indios y encomenderos: acercamientos a la encomienda desde la cultura política y el pacto tributario. Valle del río Cauca, 1680-1750”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local 11.22 (2019): 165-197. Doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v11n22.72344.
Cuevas Arenas, Héctor y Andrés Felipe Castañeda Morales. “Un acercamiento a la configuración de los pueblos de indios de la Provincia de Antioquia colonial”. Comunidades epistemológicas. Investigando la actualidad desde diversas perspectivas. Tomo 1. Comps. María Eufemia Freire Tigreros y Diana Restrepo. Cali: Universidad Santiago de Cali, 2019.
Cuevas Arenas, Héctor. “Aproximaciones a las expresiones discursivas sobre el orden social y político desde los indios: ejemplos de la provincia de Antioquia (1680-1720)”. Ponencia, XIX Congreso Colombiano de Historia, Asociación Colombiana de Historiadores, 2019.
Cuevas Arenas, Héctor. “De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800)”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local 9.18 (2017): 14-48. Doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.61369.
Cuevas Arenas, Héctor. La república de indios: un acercamiento a las encomiendas, mitas, pueblos de indios y relaciones interestamentales en Cali, siglo XVII. Cali: Archivo Histórico de Cali, 2005.
Cuevas Arenas, Héctor. Los indios en Cali, siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle, 2012.
Cuevas Arenas, Héctor. Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810. Quito / Bogotá: FLACSO, sede Ecuador / Universidad del Rosario, 2020.
Cunill, Caroline. “La negociación indígena en el Imperio ibérico: aportes a su discusión metodológica”. Colonial Latin American Review 21.3 (2012): 391-412. Doi: https://doi.org/10.1080/10609164.2012.730664.
Curátola Petrocchi, Marco. “Los cincos sentidos de la etnohistoria”. Memoria Americana 20.1 (2012): 35-181.
Duque, Marcela e Iván Espinosa Peláez. “Historia y cultura de la población Nutabe en Antioquia”. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad de Antioquia, 1994.
Friede, Juan. Los quimbayas bajo la dominación española. Estudio documental 1539-1810. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1978.
Garrido, Margarita. Libres de todos los colores en la sociedad colonial tardía. Discursos y prácticas. Cali: Universidad del Valle, 1995.
Garrido, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República, 1993.
Gómez Gómez, Mauricio. Del chontal al ladino. Hispanización de los indios de Antioquia según la visita de Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Medellín: Universidad de Antioquia, Fondo Editorial FCSH, 2015.
Gómez Gómez, Mauricio. “Indios contra encomenderos en tierra de frontera. Antioquia a inicios del siglo XVII”. Trashumante. Revista Americana de Historial Social 3 (2014): 8-26.
González Pacciotti, Margarita. “El resguardo minero de Antioquia”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 9 (1979): 17-37.
Hering Torres, Max S. “Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales”. La cuestión colonial. Ed. Heraclio Bonilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia / Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002.
Herrera Ángel, Marta. Popayán: la unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009.
Herrera Correa, Carlos Mario. “Narrativas y lógicas de una memoria mestiza”. Boletín de Antropología 19.36 (2005): 33-60.
Jaramillo, Roberto Luis. “La colonización antioqueña”. Historia de Antioquia. Coord. Jorge Orlando Melo. Medellín: Suramericana de Seguros, 1987.
Jaramillo Mejía, William. Antioquia bajo los Austrias. Volumen 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.
Larrichio, Larry Vito. La construcción multicultural de una economía colonial. Cambio demográfico y organización del trabajo en el Valle medio del Cauca siglo XVIII. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018.
Lopera Mesa, Gloria. “Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759”. Fronteras de la Historia 25.2 (2020): 120-156. Doi: https://doi.org/10.22380/20274688.819.
López Cano, Luis Francisco. Reconocimiento etnohistórico del municipio de Santiago de Cali. Siglos XVI-XIX. Cali: Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca / Gobernación del Valle del Cauca.
Marzahl, Peter. Una ciudad en el Imperio. El gobierno, la política y la sociedad de Popayán en el siglo XVII. Popayán: Universidad del Cauca, 2013.
Masters, Adrian. “A Thousand Invisible Architects: Vassals, the Petition and Response System, and the Creation of Spanish Imperial Caste Legislation”. Hispanic American Historical Review 98.3 (2018): 377-406. Doi: https://doi.org/10.1215/00182168-6933534.
Mejía Prado, Eduardo. El origen del campesino vallecaucano. Siglos XVIII-XIX. Cali: Universidad del Valle, 1993.
Melo, Jorge Orlando. “La conquista de Antioquia (1500-1580)”. Historia de Antioquia. Coord. Jorge Orlando Melo. Medellín: Suramericana de Seguros, 1987.
Montoya Guzmán, Juan David y César Augusto Lenis Ballesteros. Dos momentos del valle de Aburrá: entre lo hispánico y lo colonial. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2017.
Montoya, Juan David y José Manuel González Jaramillo. Indios, poblamiento y trabajo en la provincia de Antioquia, siglos XVI y XVII. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2010.
Montoya, Juan David y José Manuel González Jaramillo. “Una sociedad en construcción: indios y españoles en la provincia de Antioquia”. Visita a la provincia de Antioquia por Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Murra, John V. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1975.
Owensby, Brian P. Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press, 2008.
Padilla Altamirano, Silvia y otros. La encomienda en Popayán. Tres estudios. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-americanos / Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1977.
Patiño Millán, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia, 1750-1820. Medellín: IDEA, 1994.
Patiño Millán, Beatriz. “La provincia de Antioquia en el siglo XVIII”. Historia de Antioquia. Coord. Jorge Orlando Melo. Medellín: Suramericana de Seguros, 1987.
Patiño Millán, Beatriz. Riqueza, pobreza y diferenciación social en la Provincia de Antioquia durante el siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia, 2011.
Platt, Tristan. Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.
Rappaport, Joanne. El mestizo evanescente. Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2018.
Reyes Cárdenas, Ana Catalina y Juan David Montoya Guzmán. Eds. Poblamiento y movilidad social en Colombia, siglos XVI-XX. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2007.
Rodríguez Ruiz, Carlos Armando. Tras las huellas del hombre prehispánico y su cultura en el Valle del Cauca. Cali: Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca, 1992.
Salazar Vargas, Wither Amalia. “Resguardos en Antioquia: crisis y desintegración, 1750-1850”. Tesis pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 1994.
Saldarriaga, Gregorio. “La loma de los empalados y la tierra de nadie: frontera y guerra en la Provincia de Antioquia, 1540-1550”. Historia Crítica 49 (2013): 11-33. Doi: https://doi.org/10.7440/histcrit49.2013.02.
Saldarriaga, Gregorio. “Trabajo y vida indígenas en los trapiches del Nuevo Reino de Granada, 1576-1674”. Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 25.1 (2017): 149-168.
Salgado Hernández, Elizabeth Karina. Comuneros indígenas en Antioquia. Los levantamientos en los pueblos de Buriticá y Sopetrán en 1781. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2015.
Salomon, Frank. Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología, 1980.
Scott, James C. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era, 2000.
Trimborn, Hermann. Señorío y barbarie en el Valle del Cauca. Estudio sobre la antigua civilización Quimbaya y grupos afines del oeste de Colombia. Cali: Universidad del Valle, 2005.
Valencia Llano, Alonso. “Evolución de los pueblos de indios en el Valle del Cauca”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 2-3 (1998): 99-122.
Valencia Llano, Alonso. Indios, encomenderos y empresarios en el Valle del Cauca. Cali: Gobernación del Valle del Cauca, 1996.
Valencia Llano, Alonso. Resistencia militar indígena en la gobernación de Popayán. Cali: Universidad del Valle, 1991.
Valencia Llano, Alonso. Una historia pendiente. Indígenas desplazados en el Antiguo Caldas. Pereira: Gráficas Buda, 2006.
Zuluaga Gómez, Víctor. Historia extensa de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2013.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.