“Lunfardo y bruto son la misma cosa”: un análisis de la psicopatologización del lunfardo en los estudios de Francisco De Veyga

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a02

Palabras clave:

Lunfardo, Nivel intelectual, criminología, psiquiatría, Argentina

Resumen

Este trabajo analiza la concepción de lunfardo como una categoría criminal específica presentada por el médico Francisco De Veyga en Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Se trabaja sobre el uso de las categorías de idiota e imbécil para la explicación del lunfardo en lugar de referirse a una masa criminal amorfa solamente identificada por el uso de un argot criminal. A partir del estudio teórico de los escritos de De Veyga se pone de relieve el problema de la determinación de la pena para individuos con baja capacidad intelectual, para los que se proponía la reclusión de por vida y la pérdida de capacidades civiles dentro o fuera de las instituciones asilares o carcelarias.

|Resumen
= 115 veces | PDF
= 116 veces| | HTML
= 78 veces| | VISOR
= 80 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria Molinari, CONICET

Doctora en Historia, Licenciada en Psicología. becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Citas

Fuentes

Impresas

Arana Zelis, Miguel, y A. Lucero. “Incapacidad civil por retardo mental”. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal 4 (1917): 411–25.

Bermann, Gregorio. Los menores desamparados y delincuentes en Córdoba. Talleres gráficos de la Penitenciaría Nacional., 1933.

Bourneville, D. M. Assistance, traitement et éducation des enfants idiots et dégénérés. Paris: Félix Alcan, 1895.

Cabred, Domingo. “Asilo Colonia Regional de Retardados”. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines 7 (1908): 730–35.

Darwin, Charles. El origen del hombre. Madrid: Alianza, 1871.

De Veyga, Francisco. “Los lunfardos. Estudios clínicos sobre esta clase de ladrones profesionales”. Archivos de Psiquiatría y Criminología

aplicadas a las ciencias afines 2 (1903): 654–61.

De Veyga, Francisco. “Los lunfardos. Comunicación hecha á la Sociedad de Psicología”. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines 9 (1910): 513–29.

Dellepiane, Antonio. El idioma del delito. Buenos Aires: Arnoldo Moen, 1894.

Dobranich, Horacio. “La protección del incapaz por la Ley Penal Argentina”. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal 4 (1917): 150–53.

Esquirol, Étienne. Des maladies mentales : considérées sous les rapports médical, hygiénique et médico-légal. Paris: Chez J.-B. Bailiére, 1838.

Ingenieros, José. Criminología. Madrid: Daniel Jorro, 1913.

Ingenieros, José.. El hombre mediocre. Madrid, Buenos Aires: Renacimiento, 1913.

Ingenieros, José.. La simulación en la lucha por la vida. 12a ed. Buenos Aires: Scheone Hnos y Linari, 1920.

Ingenieros, José.. “Los niños vendedores de diarios y la delincuencia precoz”. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines, 1908, 329–48.

Ingenieros, José. “Valor de la psicopatología en la antropología criminal”. Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría 1, núm. 1 (1902): 1–11.

Itard, Jean-Marc-Gaspard. De l’éducation d’un Homme Sauvage, Ou Des Premiers Développemens Physiques et Moraux Du Jeune Sauvage de

l’Aveyron. Goujon fils, 1801. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8626267t.

Montero, Belisario J. “La regeneración de los mendigos y vagabundos”. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines 1 (1902): 648–53.

Morel, Benedict Augustin. Traité des dégénérescences physiques, intellectuelles et morales de l’espèce humaine et des causes, qui produisent ces variétés maladives: accompagné d’un Atlas de XII planches. Paris: Bailliére, 1857.

Palcos, Alberto. “La educación de los anormales”. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal II (1915): 328–40.

Reca, Telma. “Cociente evolutivo en la 1° y 2° infancia, edad pre-escolar. Investigación realizada sobre 140 niños de 1° infancia y 409 de 2° infancia”. En Actas y trabajos del Primer Congreso Nacional de Puericultura - Tomo I, 271–91. Buenos Aires: Imprenta Alfredo Frascoli, 1941.

Reca, Telma. “Delincuencia infantil en los Estados Unidos y en la Argentina”, 1932.

Rossi, José Gregorio. “La criminalidad profesional en Buenos Aires”. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines 2 (1903): 169–76.

Séguin, Édouard. Traitement moral, hygiène et education des idiots et des autres enfants arrièrès. Paris: J. B. Baillière, 1846.

Vidal, Adolfo, y Benjamín García Torres. “Asilo de reforma de menores varones”. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines, 1903, 605–18.

Bibliografía

Allevi, José Ignacio. “Hombres femeninos o mujeres que no eran tales. Sexo, género y psiquiatría en Buenos Aires a inicios del siglo XX”. En Filosofía e historia de la ciencia y sociedad en Latinoamérica, Vol. 2: A filosofia das ciências sociais na América do Sul / Ciencia, género(s) y feminismo(s):119–34. Buenos Aires e São Carlos: Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul (AFHIC), 2021.

Altamirano, Carlos. Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Armus, Diego. La ciudad impura. Buenos Aires: Edhasa, 2007.

Ben, Pablo. “Male Sexuality, the Popular Classes and the State: Buenos Aires, 1880-1955”. Tesis doctoral inédita, Departamento de Historia, University of Chicago, 2009.

Ben, Pablo. “Maricas and Lunfardos in Buenos Aires: A Critique of the Latino-Mediterranean Model of Sexuality”. En Modern Argentine Masculinities, editado por C Rocha. England, 2013.

Benítez, Sebastián Matías. “Constitución psicológica de la criminalidad en niños varones (Archivos de Criminología, Argentina, 1902-1914)”. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 2019.

Bercherie, Paul. Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico. Buenos Aires: Manantial, 1986.

Caimari, Lila. Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

Caponi, Sandra. “Para una genealogía de la anormalidad: la teoría de la degeneración de Morel”. Scientiæ zudia. Revista Latino-Americana de Filosofia e História da Ciência 7, núm. 3 (2009): 425–45.

Danziger, Kurt. “Psychology and Its History”. Theory & Psychology 23, núm. 6 (diciembre de 2013): 829–39. doi:10.1177/0959354313502746.

Devoto, Fernando. Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2003.

Foucault, Michel. El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Foucault, Michel. Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Freidenraij, Claudia. “La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, c. 1890-1919.” Tesis de Doctorado no publicada, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2015.

Huertas García-Alejo, Rafael. Clasificar y educar. Historia natural y social de la deficiencia mental. Madrid: CSIC, 1998.

Huertas García-Alejo, Rafael. “Valentin Magnan y la teoría de la degeneración”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 5, núm. 14 (1985): 361–68.

Lorenzino, Gerardo Augusto. “El lunfardo en la evolución del español argentino”. Literatura y lingüística, núm. 34 (2016): 335–56. doi:10.4067/S0716-58112016000200016.

Mailhe, Alejandra, ed. Archivos de psiquiatría y criminología (1902-1913). Concepciones de la alteridad social y del sujeto femenino. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Biblioteca Orbis Tertius, 2016.

Marteau, Juan Felix. Las palabras del orden. Proyecto republicano y cuestión criminal en la Argentina (Buenos Aires: 1880-1930). Buenos Aires: Editores del Puerto, 2003.

Molinari, Victoria. “Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina”. Tesis de Doctorado no publicada, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2019.

Palti, Elías. Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

Pickren, Wade, y Alexandra Rutherford. A history of modern psychology in context. New Jersey: Wiley, 2010.

Rinaldoni, María Celeste. “Imputabilidad Penal”. Revista In Iure 2, núm. 1 (2012): 103–55.

Ríos, J. C., y Ana María Talak. “La niñez en los espacios urbanos”. En Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo II: La Argentina plural (1870-1930), editado por Fernando Devoto y M. Madero, 138–61. Buenos Aires: Taurus, 1999.

Salessi, Jorge. Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la Nación Argentina, Buenos Aires, 1871-1914. Argentina: Beatriz Viterbo Editora, 1995.

Sazbón, José. “El desarrollo de la ‘intellectual history’ y la problemática histórico-filosófica”. En Nietzsche en Francia y otros estudios de historia intelectual. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2009.

Scarzanella, Eugenia. Ni gringos ni indios: inmigración, criminalidad y racismo en Argentina, 1890-1940. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

Scholten, Hernán. “La difusión del movimiento de higiene mental en Argentina: redes internacionales, debates locales y reformas en la asistencia psiquiátrica.” En Higiene mental, psiquiatría y sociedad en Iberoamérica (1920-1960), editado por Ricardo Campos y Mariano

Ruperthus, 18–48. Madrid: Catarata, 2022.

Smith, Roger. Between Mind and Nature: A History of Psychology. London: Reaktion, 2013.

Suriano, Juan. La cuestión social en la Argentina. Buenos Aires: La Colmena, 2000.

Talak, Ana María. “La invención de la ciencia primera. Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina (1896 – 1919).” UBA, 2007.

Talak, Ana María. “La psicología en la construcción de ciudadanía en la Argentina (1900-1920): conocimientos, tecnologías y valores”. Revista de Historia de la Psicología, núm. 37 (2016): 16–22.

Vallejo, Mauro. “Teorías hereditarias del siglo XIX y el problema de la transmisión intergeneracional: Psicoanálisis y Biopolítica (Tesis de Doctorado)”, 2011.

Vezzetti, Hugo. La locura en Argentina. Buenos Aires: Paidos, 1985.

Weissman, Patricia. “Francisco de Veyga. Prolegómenos de la clínica criminológica en la Argentina”. Temas de la Historia de la Psiquiatría Argentina, núm. 7 (1999). http://www.polemos.com.ar/docs/temas/Temas7/1a.%20%20parte%20Francisco%20de%20Veyga.htm.

Publicado

2023-08-01 — Actualizado el 2023-11-02

Cómo citar

Molinari, V. (2023). “Lunfardo y bruto son la misma cosa”: un análisis de la psicopatologización del lunfardo en los estudios de Francisco De Veyga. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (22), 28–49. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a02

Número

Sección

Investigación