Between faces and fingerprints. A closeness to the procedures applied to the judicial investigation for homicide in Medellín–Colombia (1900-1930)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.16576Keywords:
History, Murders, Criminal Files, Medical Examiner, Dactiloscopy, AnthropometryAbstract
This article tries to show the characteristics of several of the fundamental components of the judicial investigations for homicide in Medellín at the beginning of the XX century. In the first part, I will expose the way that expert and medical legists applied some scientific and technicians procedures to carry out the description of the mortal suffering wounds for a victim. Afterwards, I will present the particular properties of two methods that were incorporated to the judicial trainings and to the identification of criminals in the city, they were the anthropometry and the dactyloscopy.
Downloads
References
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo Histórico Judicial de Medellín (AHJM)
Archivo Histórico de Antioquia (AHA)
PERIÓDICOS Y REVISTAS
El Espectador (Medellín) 1913, 1914, 1920.
La policía científica (Madrid), II.36 1914.
BIBLIOGRAFÍA
Calvo Isaza, Óscar. “Conocimiento desinteresado y ciencia americana. El Congreso Científico (1898-1916)”, Historia Crítica, 45 (septiembre-diciembre 2011): 86-113.
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
Foucault, Michel. La arqueología del saber. México: Siglo xxi Editores, 1969.
Foucault, Michel. Yo, Pierre Rivière, habiendo degollado a mi madre, a mi hermana y a mi hermano. Un caso de parricidio del siglo xix. España: Tusquets Editores, 2006.
Gómez Espinosa, Jaime Alberto. “Ordenando el orden: la policía en Medellín 1826-1914. Funciones y estructuras”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Lombroso, Cesare. El delito: sus causas y remedios. Madrid: Victoriano Suárez, 1902.
Melo, Blanca Judith. “Primero muertas que deshonradas. Antioquia 1890-1936”. Revista Historia y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia 6 (1999): 108-125.
Muchembled, Robert. Una historia de la violencia: del final de la Edad Media a nuestros días. Barcelona: Paidós, 2010.
Olmo, Rosa del. América Latina y su criminología. México: Siglo xxi Editores, 1999.
Porter, Roy. Breve historia de la locura. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Rodríguez Cuenca, José Vicente. La antropología forense en la identificación humana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2004.
Speckman, Elisa. “Los jueces, el honor y la muerte. Un análisis de la Justicia (Ciudad de México, 1871-1931)” Historia Mexicana 55.4 220 (abril-junio de 2006): 1411-1466.
Speckman Guerra, Elisa. “En la inmensa urbe y el laberinto de los archivos: la identificación de criminales en la Ciudad de Mexico”, Mirada (de) uniforme. Historia y crítica de la razón policial, Diego Galeano y Gregorio Kaminsky. Buenos Aires: Teseo, 2011: 111-151.
Tamagno, Liliana y Martínez, Alejandro. “La naturalización de la violencia. Un análisis de las fotografías antropométricas de principios del siglo xx”. Cuadernos de Antropología Social 24 (diciembre 2006): 93-112.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.