Espaços de convivência e conflito. As irmandades da população de origem africana na Cidade do México, século XVII

Autores

  • Sandra Nancy Luna García Universidade Nacional Autônoma do México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n10a03

Palavras-chave:

irmandades, convivência, afrodescendentes, negros, mulatos, México.

Resumo

Este estudo tem por objetivo analisar as irmandades dos grupos de origem africana na Cidade do México durante o século XVII. Em particular, interessa mostrar que essas associações funcionavam como espaços de enraizamento e de comunidade, permitindo a construção de alianças - não isentas de rivalidades - e proporcionando oportunidade para sua organização, com o que se criavam e se difundiam certos elementos de identidade que davam coesão à população negra, mais do que pela origem ou pela qualidade, pelo pertencimento à corporação.

|Resumo
= 477 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 297 veces|

Downloads

Biografia do Autor

Sandra Nancy Luna García, Universidade Nacional Autônoma do México

Mestre em História Moderna e Contemporânea pelo Instituto de Pesquisa Dr. José María Luis Mora. Doutoranda em História pelo Colegio de México. É professora da licenciatura em História da Faculdade de Estudos Superiores Acatlán, UNAM.

Referências

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo General de la Nación, Ciudad de México (AGN)

- Indiferente Virreinal, Cofradías y Archicofradías

- Instituciones Coloniales, Ordenanzas

Archivo Histórico de Notarias de la ciudad de México, Ciudad de México (AHNCM)

Biblioteca Nacional de México, Ciudad de México (BNM)

- Fondo Franciscanos

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Beltrán, Gonzalo. La población negra de México. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Álvarez Fierro, Jozet Alfredo. “La cofradía de la Coronación de Cristo Nuestro Señor y San Benito de Palermo en la ciudad de México, durante el siglo XVII”. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Bazarte Martínez, Alicia. Las cofradías de españoles en la ciudad de México (1526-1860). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 1989).

Béligand, Nadine. “La confrérie de la Preciosa Sangre de Cristo de la paroisse de Santa Catarina Mártir (Mexico, XVIIe siècle)”. Penser l’Amérique au temps de la domination espagnole. Espace, temps et société, XVIe-XVIIIe siècle. Hommages à Carmen Val Julián. Coords. Jean-Pierre Berthe et Pierre Ragon. París: Harmattan, 2011.

Bowser, Frederick P. El esclavo africano en el Perú colonial, 1524-1650. México : Siglo XXI, 1977.

Burke, Peter. Historia y teoría social. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1997.

Camba Ludlow, Úrsula. Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias: conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos, siglos XVI-XVII. México: El Colegio de México, 2008.

Castañeda García, Rafael. “La devoción a Santa Ifigenia entre los negros y mulatos de Nueva España, siglos XVII-XVIII”. Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en el mundo hispánico. Horizontes socioculturales. Ed. Aurelia Martín Casares González. Granada: Universidad de Granada, 2015.

Castañeda García, Rafael. “Piedad y participación femenina en la cofradía de negros y mulatos de San Benito de Palermo en el Bajío novohispano, siglo XVIII”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats (2012). https://nuevomundo.revues.org/64478 (21/03/2014).

Castañeda García, Rafael. “Santos negros, devotos de color. Las cofradías de San Benito de Palermo en Nueva España. Identidades étnicas y religiosas, siglos XVII-XVIII”. Devoción, paisanaje e identidad. La cofradías y congregaciones de naturales en España y América (siglos XVI-XIX). Coords. Alberto Angulo Morales, Óscar Álvarez Gila y Jon Ander Ramos Martínez. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2014.

Castañeda García, Rafael. “Familia y mestizaje en dos cofradías de descendientes de africanos en Nueva España. (San Miguel el Grande, siglo XVIII)”. Trace 69 (2016): 96-120.

Castañeda García, Rafael y María Elisa Velázquez, “Introducción”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats (2012). https://nuevomundo.revues.org/64475 (21/03/2014).

Corilla Melchor, Ciro. “Cofradías en la ciudad de Lima, siglos XVI-XVII: Racismo y conflictos étnicos”. Etnicidad y discriminación racial en la historia de Perú. Eds. Ana Cecilia Carillo y otros. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero / Banco Mundial, 2002.

Cruz Peralta, Clemente. Los bienes de los santos: cofradías y hermandades de la Huasteca en la época colonial. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad de San Luis Potosí / Colegio de San Luis, 2011.

Germeten, Nicole von. Black Blood Brothers. Confraternities and Social Mobility for Afro-Mexicans. Gainesville: University Press of Florida. 2006.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar. “La trampa de las castas”. La sociedad novohispana. Estereotipos y realidades. Solange Alberro y Pilar Gonzalbo Aizpuru. México: El Colegio de México, 2013.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana. México: El Colegio de México, 2009.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Familia y orden colonial. México: El Colegio de México, 1998.

Masferrer León, Cristina. Muleke, negritas y mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de origen africano en la ciudad de México, siglos XVII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.

Masferrer León, Cristina. “Por las ánimas de negros bozales. Las cofradías de personas de origen africano en la ciudad de México (siglo XVII)”. Cuicuilco 18.51 (2011): 83-103.

Mena García, Carmen. “Religión, etnia y sociedad: cofradías de negros en el Panamá colonial”. Anuario de Estudios Americanos 57.1 (2000): 137-169.

O’Hara, Matthew D. A Flock Divided. Race, Religion and Politics in Mexico, 1749-1857. Durham: Duke University Press, 2010.

Pastor Llaneza, María Alba. Crisis y recomposición social. Nueva España en el transito del siglo XVI al XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras / Fondo de Cultura Económica, 1999.

Pescador, Juan Javier. De bautizados a fieles difuntos. México: El Colegio de México, 1992.

Rojas Rosa, Elena. “Esclavos de Obraje: consuelo en la devoción. La cofradía de la Santa Veracruz Nueva fundada por mulatos, mestizos y negros. Coyoacán, siglo XVII”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats (2012).

http://nuevomundo.revues.org/64339 (21/03/2014).

Roselló Soberón, Estela. “Iglesia y Religiosidad en las colonias de la América española y portuguesa. Las cofradías de San Benito de Palermo y de Nuestra Señora del Rosario: una propuesta comparativa”. Destiempos 14 (2008): 335-353.

Roselló Soberón, Estela. “Las fiestas religiosas de la cofradía de San Benito de Palermo: herencia medieval en la sociedad barroca novohispana del siglo XVII”. Textos medievales: recursos, pensamientos e influencia. Eds. Concepción Company, Aurelio González, Lilian von der Walde. México: El Colegio de México / Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.

Roselló Soberón, Estela. “La cofradía de San Benito de Palermo y la integración de los negros y los mulatos en la ciudad de la Nueva Veracruz en el siglo XVII”. Formaciones religiosas en la América colonial. Coords. María Alba Pastor y Alicia Mayer. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Stefano, Roberto Di. “Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista”. De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina. 1776-1990. Coords. Elba Luna y Elica Cecconi. Buenos Aires: Edilab, 2002.

Torres Mejía, Karen. Las cofradías en el valle de Toluca y su relación con el crédito, 1794-1809. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, 2014.

Velázquez, María Elisa. Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Publicado

2017-07-21

Como Citar

Luna García, S. N. (2017). Espaços de convivência e conflito. As irmandades da população de origem africana na Cidade do México, século XVII. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (10), 32–52. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n10a03

Edição

Seção

Número temático: "Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas. Siglos XVI-XIX"