Os limiares do proibido. Ritualidade e simbolismo em torno das cavernas e cenotes entre os maias peninsulares
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a02Palavras-chave:
maias, simbolismo, resistência, identidadeResumo
Do ponto de vista histórico a literatura referente às cavernas e cenotes foi até agora muito limitado. Devido a isso, a partir de uma perspectiva social e cultural em longo prazo, o presente trabalho centra-se em esclarecer a prevalência de espaços proibidos, suas diferentes manifestações cerimoniais e suas implicações entre os Maias coloniais da Península de Yucatán. Assim, para ilustrar a prevalência da essência do antigo em um ambiente marcado por disputas entre dominadores e dominados. Nesse sentido, privilegia-se a análise das evidências que permitem elucidar o processo de reprodução da tradição indígena.
Downloads
Referências
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo General de la Nación, Ciudad de México (AGN)
Inquisición
Archivo General de Indias, Sevilla (AGI)
- Audiencia de México
- Audiencia de Guatemala
- Patronato Real
FUENTES IMPRESAS
De las Casas, Bartolomé. Apologética historia sumaria: cuanto a las cualidades, dispusición, descripción, cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales, policías, repúblicas, maneras de vivir y costumbres de las gentes destas Indias Occidentales y Meridionales, cuyo imperio soberano pertenece a los reyes de Castilla. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1967.
De Landa, Diego. Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa, 1986.
Gage, Tomás. Los viajes de Tomás Gage a la Nueva España. Parte tercera: Guatemala. Guatemala: Editorial Artemis-Edinter, 2000.
López Medel, Tomás. De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del Nuevo Mundo. Madrid: Alianza, 1990.
“Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché”. Literatura maya. comp. Mercedes de la Garza y otros. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1992.
Sánchez de Aguilar, Pedro. “Informe contra idolorum cultores del obispado de Yucatán”. Hechicerías e idolatrías del México Antiguo. Ed. Pilar Máynez. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008.
Ximénez, Francisco. Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de Predicadores. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 1929.
BIBLIOGRAFÍA
Andrews, Edward Wyllys. Balankanche. Throne of the Tiger Priest. New Orleans: Tulane University, 1970.
Arzápalo Marín, Ramón. Ed. El ritual de los bacabes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.
Barrera Vásquez, Alfredo. Coord. Diccionario maya Cordemex. Mérida: Ediciones Cordemex, 1980.
Baudez, Claude-François. Una historia de la religión de los antiguos mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Centre Culturel et de Coopération pour l’Amérique Centrale, 2004.
Bonor Villarejo, Juan Luis. Las cuevas mayas: simbolismo y ritual. Madrid: Universidad Complutense de Madrid / Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1989.
Bonor Villarejo, Juan Luis y Carolina Martínez Klemm. “Traducción y comentarios al artículo de J. Eric S. Thompson ‘The Role of Caves in Maya Culture’”. Boletín Americanista 42-43 (1992-1993): 395-424.
Bracamonte y Sosa, Pedro. La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, 1560-1680. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad de Quintana Roo / Miguel Ángel Porrúa, 2001.
Brady, James E. “La importancia de las cuevas artificiales para el entendimiento de los espacios sagrados en Mesoamérica”. Espacios mayas: representaciones, usos, creencias. Eds. Alain Breton y otros. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2003.
Brady, James E. y Juan Luis Bonor Villarejo. “Las cavernas en la geografía sagrada de los mayas”. Perspectivas antropológicas en el mundo maya. Coords. María Josefa Iglesias y Francesc Ligorred Perramon. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas, 1993.
Broda, Johanna. “Introducción”. Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Coords. Johanna Broda y Félix Báez-Jorge. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo de Cultura Económica, 2001.
Broda, Johanna y Alejandro Robles. “De rocas y aires en la cosmovisión indígena: culto a los cerros y al viento en el municipio de Tepoztlán”. Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. Coords. Johanna Broda y Catharine Good Eshelman. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
Carrillo González, Juan. “Entre ‘idolatrías y extirpaciones’. Ritos mayas en la provincia de Yucatán”. Con el pasado en la mira. Estudios historiográficos. Coord. Paola Peniche Moreno. Mérida: Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2013.
Carrillo González, Juan. “Naguales en las poblaciones mayas coloniales. Más allá del sustrato, la transfiguración y la memoria”. Indiana 35.1 (2018): 39-65.
Carrillo González, Juan. “Ritualidad y pensamiento de antigua impronta en los pueblos mayas de la Verapaz, Guatemala, 1550-1813”. Ciencias Sociales y Humanidades 3.2 (2016): 61-70.
Carrillo González, Juan. “Tunk’ul: Análisis de un instrumento musical maya en contextos rituales durante la Colonia”. Flower World, Music Archaeology of the Americas / Mundo Florido, Arqueomusicología de las Américas 1 (2012): 127-136.
Cruz Cortés, Noemí. Las señoras de la luna. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
De la Garza, Mercedes. Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
Espinosa Pineda, Gabriel. “La fauna de Ehécatl”. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. Coord. Yolotl González Torres. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Plaza y Valdés, 2001.
Espinosa, María Alejandra y Gabriela Armentano. “Siliceous Raw Material Sources at La Sierrita de Ticul, Yucatan, Mexico: A First Approach of Lithic Procurement During Late Pleistocene and Early Holocene in the Maya Lowlands”. The Exploitation of Raw Materials in Prehistory: Sourcing, Processing and Distribution. Eds. Telmo Pereira y otros. New Castle: Cambridge Scholars Publishing, 2017.
Flores Torres, Jorge. Los mayas y el control cultural. Etnotecnología, mayaeconomía y pensamiento político de los pueblos centro-orientales de Yucatán. México: Universidad Autónoma de Chapingo / Universidad Autónoma de Yucatán, 1997.
Florescano, Enrique. Memoria mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
García Quintanilla, Alejandra. “El dilema de ah kimsah k’ax, ‘el que mata al monte’: significados del monte entre los mayas milperos de Yucatán”. Mesoamérica 39 (2000): 255-285.
González Licón, Ernesto. Los mayas de la gruta de Loltún, Yucatán, a través de sus materiales arqueológicos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986.
Guzmán Urióstegui, Jesús. “El fogón y la milpa. El espacio entre los mayas de Xohuayán, Yucatán”. Dimensión Antropológica 39 (2007): 101-119.
Hofling, Charles Andrew y Félix Fernando Tesucún. Tojt’an Maya’ Itzaj. Diccionario maya itzaj-castellano. Guatemala: Cholsamaj, 2000.
Le Plongeon, Alice Dixon. Aquí y allá en Yucatán. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2001.
Limón Olvera, Silvia. Las cuevas y el mito de origen: los casos inca y mexica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.
López Austin, Alfredo. “Mitos e íconos de la ruptura del Eje Cósmico: un glifo toponímico de las piedras de Tízoc y del Ex-Arzobispado”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 89 (2006): 93-134.
López Austin, Alfredo. “La magia y la adivinación en la tradición mesoamericana”. Arqueología Mexicana 69 (2004): 20-29.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. “El sacrificio humano entre los mexicas”. Arqueología Mexicana 103 (2010): 24-33.
Mercer, Henry C. The Hill-Caves of Yucatan: A Search for Evidence of Man’s Antiquity in the Caverns of Central America. Norman: The University of Oklahoma Press, 1975.
Paxton, Merideth. The Cosmos of the Yucatec Maya. Cycles and Steps from the Madrid Codex. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2001.
Pedroza, Lisseth. “Cenotes y cuevas inundadas de la península de Yucatán. De los primeros pobladores a la Guerra de Castas”. Arqueología Mexicana 105 (2010): 48-52.
Peniche Moreno, Paola. Ámbitos del parentesco: la sociedad maya en tiempos de la Colonia. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Miguel Ángel Porrúa, 2007.
Restrepo, Luis Fernando. “Estudios subalternos y tiempo insurgente: memorias maya-tzeltal de la rebelión de 1712 en Chiapas”. Revista Iberoamericana 201 (2002): 1091-1109.
Rojas, Carmen. “Prácticas mortuorias en los cenotes”. Revista de Arqueología Americana 26 (2008): 197-222.
Rojas Rabiela, Teresa y otros. Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2009.
Romero Sandoval, Roberto. Ed. Cuevas y cenotes mayas. Una mirada multidisciplinaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro de Estudios Mayas, 2016.
Sáenz de Santa María, Carmelo. “Una visión etnorreligiosa de la Guatemala de 1704, según fray Antonio Márgil de Jesús”. Revista de Indias 41 (1981): 445-497.
Schele, Linda y Mary Ellen Miller. The Blood of Kings: Dynasty and Ritual in Maya Art. Nueva York: George Braziller, 1986.
Scholes, France V. y Eleanor B. Adams. Eds. Don Diego de Quijada, alcalde mayor de Yucatán, 1561-1565. Tomo 1. México: Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 1938.
Smith, A. Ledyard. Archaeological Reconnaissance in Central Guatemala. Washington: Carnegie Institution of Washington, 1955.
Thomas, Christian. Dir. Las cuevas de Yucatán. La región de Valladolid. Montreuil: Ediciones Xibalbá, 2011.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Trashumante. Revista Americana de Historia Social

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.