42
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Planificación por modelamiento de entrenamiento de
fuerza explosiva en miembros inferiores y superiores
de judokas masculinos, categoría mayores
1
Planning by modeling of explosive strength training in
lower and upper limbs of male judokas, senior category
Sonia Ruby Plazas Varón
a
, Gustavo Ramón Suárez
b
a
Profesional en entrenamiento deportivo. sonia.plazas@udea.edu.co
b
Docente asesor. https://orcid.org/0000-0001-9785-590X gustavo.ramon@udea.edu.co
Universidad de Antioquia - Instituto Universitario de Educación Física y Deporte Programa Entrenamiento Deportivo.
Resumen
Se presenta una propuesta de planificación por modelamiento para el entrenamiento de la fuerza
explosiva en miembros superiores e inferiores dirigida a judokas masculinos, de categoría mayores.
Se tuvo en cuenta la literatura relacionada con el tema, las exigencias del deporte, las condiciones
individuales del deportista, las características propias del modelo de planificación para su correcto
desarrollo, la musculatura implicada, la vía energética predominante en la ejecución de los gestos
del deporte y los test para valorar el estado del deportista.
En la primera parte se desarrolla el marco conceptual, donde se fundamentan teóricamente
diversos aspectos de la fuerza explosiva en el judo (cómo es, cómo se entrena, métodos de
entrenamiento de dicha capacidad, principalmente en esta manifestación), la anatomía de los
miembros superiores e inferiores implicados en la ejecución de los ejercicios, los test de medición
y control, entre otros, mediante la revisión de literatura reciente. En la segunda parte se presenta
la propuesta metodológica del plan de entrenamiento por medio de modelamiento, aplicada a
judokas masculinos categoría de mayores, finalizando con las conclusiones a las que se llegó luego
de realizar la monografía.
Palabras clave: judo, fuerza explosiva, entrenamiento deportivo, planificación por modelamiento.
1
Trabajo elaborado como monografía para optar al título de profesional en entrenamiento deportivo.
Viref Revista de Educación Física
Instituto Universitario de Educación Física y Deporte
ISSN 2322-9411 Enero-Marzo 2022 Volumen 11 Número 1
43
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Abstract
A modeling planning proposal is presented for the training of explosive strength in upper and lower
limbs aimed at male judokas, of the senior category. The literature related to the subject was taken
into account, the demands of the sport, the individual conditions of the athlete, the characteristics
of the planning model for its correct development, the musculature involved, the predominant
energy pathway in the execution of sport gestures. and tests to assess the status of the athlete.
In the first part, the conceptual framework is developed, where various aspects of explosive force
in judo are theoretically based (what it is like, how it is trained, training methods for said capacity,
mainly in this manifestation), the anatomy of the upper limbs and lower levels involved in the
execution of the exercises, the measurement and control tests, among others, through the review
of recent literature. In the second part, the methodological proposal of the training plan is
presented through modeling, applied to male judokas in the senior category, ending with the
conclusions reached after completing the monograph.
Keywords: judo, explosive force, sports training, planning by modeling.
Introducción
La actividad física ha estado siempre presente en la historia del ser humano, no solo como símbolo
de belleza o grandeza, sino como medio de defensa, cultivo del espíritu, caza, entre otros, siempre
teniendo gran relevancia sobre los seres humanos, evolucionando a la par con el paso del
tiempo. Las artes marciales se han caracterizado por ser de los deportes más completos, donde
no solo está involucrado el componente físico, sino también el aspecto psicológico, espiritual y
social.
Año tras año se ha buscado mejorar las marcas de los deportistas, buscando la optimización y
especificidad del entrenamiento, dándose por medio del estudio de cada deporte, debido a las
características físicas específicas de la modalidad, jugando un papel fundamental junto al
entrenamiento técnico táctico y psicológico, por lo que es importante reconocer las demandas
específicas de cada deporte.
Centrándose en el componente físico en el Judo, Serrano (2018) deja claro que al inicio de un
combate predomina el metabolismo aeróbico; al momento de presentarse el Kumi Kata (agarre),
las fuentes anaeróbicas en miembros superiores y la vía aeróbica en el tronco y miembros
inferiores; y al momento de un gesto técnico explosivo, la demanda energética proveniente del
ATP-PC (anaeróbica láctica). Concluye que el Judo presenta una serie de esfuerzos intermitentes
de alta intensidad, con altas demandas de fuerza y equilibrio, además de aspectos fisiológicos.
El presente trabajo va dirigido a entrenadores de judokas élite masculino. Se enfatiza en la fuerza,
una capacidad de gran importancia en este deporte, en especial la fuerza explosiva. Para esto se
44
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
hará una recopilación de antecedentes sobre el tema, seguido de una propuesta de
entrenamiento, aplicando el modelo de Planificación por Modelamiento.
Objetivos
General
Elaborar una propuesta de entrenamiento de fuerza explosiva para los miembros superiores e
inferiores, dirigida a judokas masculinos de categoría mayores, empleando la planeación por
modelamiento.
Específicos
Revisar la literatura actualizada sobre el tema para aplicarla al plan de entrenamiento.
Plantear las ventajas y desventajas de modelos de planificación del entrenamiento.
Diseñar un plan de entrenamiento de fuerza explosiva en miembros superiores e inferiores con
la metodología de planeación por modelamiento, dirigido a judokas masculinos de categoría
mayores, brindando así un medio útil a los entrenadores de este deporte.
Marco conceptual
El Judo hizo presencia en los Juegos Olímpicos, por primera vez, en 1964, en categoría masculinos,
y no fue hasta 1988, en los Juegos Olímpicos de Seúl, donde hizo presencia la categoría femenina,
como exhibición. A diferencia de otros deportes, el Judo es practicado en el mundo por personas
de diferentes edades, volviéndose parte esencial en sus vidas, además de ser inclusivo con
personas con limitaciones físicas, en su modalidad de Judo paralímpico.
En los últimos años, los judokas colombianos han venido ocupando mejores posiciones, logrando
medallas en las diferentes competencias, siendo la atleta más representativa Yuri
Alvear, medallista olímpica bronce en Londres 2012, plata en Río de Janeiro 2016, medallista
panamericana, sudamericana y tres veces campeona mundial de judo en 2009, 2013 y 2014.
Hasegawa et al. (2006), identifican cuatro claves para tener éxito deportivo en un programa de
entrenamiento de lucha, a saber:
Obtener altos niveles de fuerza, potencia muscular y resistencia muscular local.
Incrementar la tolerancia a la acidosis, para evitar la disminución de la potencia debido a la poca
eficacia de las enzimas que producen energía por medio de reacciones químicas y de
mantenerse realizando fuerza explosiva al momento de alcanzar una alta fatiga metabólica.
Realizar una correcta planeación para prevenir y rehabilitar las lesiones s comunes en este
tipo de práctica deportiva.
45
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Controlar el peso de los deportistas y la preparación de las fuentes energéticas implicadas en
los entrenamientos y en la competencia, teniendo una ingesta calórica suficiente y de alta
calidad.
El Judo
Según Uequín (2005), el judo es una actividad deportiva por medio de la cual se busca un equilibrio
físico y espiritual, no solo del practicante sino de quien lo rodea, siendo considerado un deporte y
una filosofía de vida, donde el combate se desarrolla sin necesidad de armas. Jigoro Kano fue el
creador del Judo, proveniente del Jiujitsu, se le conoce como el camino de la suavidad (Ju: suavidad,
Do: camino) y se centra en que sus practicantes respeten los principios del arte marcial: Seiryoku
Zen Yo (eficiencia máxima en el uso de la energía) y Jita Kyoei (prosperidad y beneficio mutuo).
Al uniforme se le llama Judogi, por lo general es blanco, y al sitio donde se lleva a cabo la práctica
se llama Dojo. Hay dos categorías en donde se clasifican las técnicas: Nage waza (técnicas de pie)
y Ne waza (técnicas de suelo), subdivididas en Katame waza (inmovilización), Shime waza (técnicas
de estrangulamiento) y Kanset su waza (técnicas de luxación).
Jigoro Kano dividió al Judo en dos sentidos: Judo de sentido estricto, cuyo objetivo es el ataque y
la defensa en el deporte; Judo de sentido más amplio, en el que se entrena el espíritu y el cuerpo
para un mejor actuar en la vida, siendo así el Judo un camino del correcto comportamiento del ser
humano por medio de la lucha cuerpo a cuerpo (Fajardo, 2004).
El judo se considera un deporte acíclico. Por ser un deporte de oposición directa, presenta una
alternancia entre tiempo de trabajo y descanso, de la misma manera que la intensidad de los gestos
técnicos. Por esto es un deporte que implica tanto el metabolismo aeróbico y anaeróbico (Manno
& Pidelaserra, 1991). La competencia en el judo es acíclica puesto que dos oponentes se enfrentan
buscando derrotar a su oponente, presentándose acciones de esfuerzos intermitentes, todo esto
en un tiempo limitado (García & Luque, 2007).
Almansba et al. (2007) y Blasco (2009) señalan diferencias entre Nage waza, donde se presentan
esfuerzos isométricos en los miembros superiores y en los miembros inferiores, que son acciones
dinámicas y explosivas, y Ne waza, donde los esfuerzos son principalmente isométricos,
manteniendo la postura además de ejercer control sobre el oponente. También agregan que la
mejora de la fuerza afecta de forma directa a la velocidad, la resistencia y el equilibrio, ayudando
a la prevención de lesiones y favoreciendo la confianza. En general, identificar las componentes y
el valor específico de cada una de ellas en la obtención de la forma deportiva en Judokas es
complejo y es necesario recurrir a literatura especializada para establecer criterios para su
valoración (Ramón & Agudelo 2020).
46
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Fuerza
García et al. (1996) definen la fuerza como la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una
resistencia y es resultado de la contracción muscular. En el plano fisiológico, García (2008) define
la fuerza como la capacidad del músculo para generar tensión, dependiendo de varios factores
como el grado de elongación existente de las fibras musculares en el inicio de la contracción, entre
otros. Weineck (2005), señala la dificultad para proponer una definición exacta de la fuerza debido
a los diferentes tipos de fuerza, de trabajo y de contracción muscular, por lo que solo se puede
definir a partir de sus manifestaciones: fuerza máxima, fuerza explosiva y resistencia de fuerza.
Además, subdivide esta capacidad en fuerza general (de todos los grupos musculares) y fuerza
específica (grupos musculares implicados en una acción específica). Iglesias et al. (2000)
consideran que, en Judo, la más manifestación más importante es la fuerza explosiva.
Fuerza en el Judo
Bonitch y Almeida (2014) plantean la importancia del agarre para los judokas, puesto que define
el dominio del oponente durante el combate, limitándolo, trayendo consigo ventajas para quien
mantiene el agarre, que depende de los altos niveles de fuerza resistencia e isométrica de los
antebrazos. Como resultado, hallarlo que el pico de fuerza isométrica de los judokas de élite se
mantiene y no presenta diferencias significativas con los judokas de menor nivel competitivo,
indicando que, en los combates, el agarre se mantiene constantemente por largos periodos de
tiempo (fuerza isométrica) y es más importante que la fuerza máxima. En la tabla 1 se presentan
los resultados de diferentes investigaciones (Bonitch & Almeida, 2014).
Tabla 1. Pico de fuerza isométrica del agarre en Judokas (kg) (Bonitch & Almeida, 2014).
Estudio
Características
de los judokas
FI Derecha
(M ± DT)
Matsumoto y
Kazama (1972)
Judokas japoneses universitarios (~66 kg); Masc (n=12):
1967
1968
Participantes en el Cto. Mundial Universitario 1967 (~73 kg;
n = 18):
1967 0
1968
Judokas universitarios (~83 kg; n = 8):
1967
1968
43.8
49.3
44.9
50.8
53.3
55.3
59.6
Farmosi (1980)
Equipo nacional húngaro;
Masc: Todos (n = 18)
71 kg (n = 7)
71 kg (n = 11)
59.9 ± 11.2
54.3 ± 5.4
63.9 ± 12.8
47
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Tabla 1. Pico de fuerza isométrica del agarre en Judokas (kg) (Bonitch & Almeida, 2014).
Estudio
Características
de los judokas
FI Derecha
(M ± DT)
Claessens et
al. (1984)
Judokas belgas de alto nivel:
Todos (n = 24)
71 kg (n = 13)
71 -86 kg (n = 9)
64.9 ± 8.9
56.8 ± 7.7
59.7 ± 6.1
Thomas et al. (1989)
Equipo nacional canadiense (1987); Masculino: Todos (n =
22)
56.4 ± 6.6
Little (1991)
Cadete Masc (n = 17)
Junior Masc (n = 9)
Senior Masc (n = 17)
39.8 ± 12.7
52.0 ± 8.3
57.7 ± 9.0
Franchini et al. (1997)
Equipo brasileño universitario (1996):
Masc (n = 6)
49.5 ± 12.8
Franchini et
al. (2005a)
Equipo brasileño universitarios
Masc: Todos (n = 13)
54.3 ± 8.3
Franchini et
al. (2005b)
Judokas brasileños; Masc:
Elite (n = 26)
No‐elite (n = 66)
51.0 ± 10.0
42.0 ± 11.0
Gutierrez-Sánchez et
al. (2011)
Judokas participantes en el Cto. de Galicia Sub‐20: Todos
(n=102)
Dominante
44.8 ± 9.2
Días et al. (2012)
Judokas brasileños sénior de nivel nacional;
Masc: Todos (n = 22)
Dominante
52.4 ± 8.3
Bonitch et al. (2012)
Judokas Sub‐20 y Sub‐23 medallistas nacionales en España.
Todos (n=12)
54.6 ± 7.9
Bonitch et al. (2013)
Élite (Equipos Nacionales Cadetes de Dinamarca, Portugal y
Suecia)
Masc (n=26)
No‐élite (Equipo Regional de Andalucía)
Masc (n=19)
Dominante
47.0 ± 9.4
42.3 ± 7.2
Cortell et al. (2013)
Judokas participantes en el Cto. Nacional Universitario de
España. Todos (n=54):
5066 Kg (n=15)
6781 (n=21)
+81 (n=18)
44.85 ± 6.63
50.12 ± 7.87
54.15 ± 7.16
M=media aritmética, DT=desviación típica, Masc: masculino.
Fuente: Bonitch y Almeida (2014).
48
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Tabla 2. 1RM de press de banca, remo y sentadilla en varias investigaciones.
Autor
Año
Género
Muestra
Nivel
Prueba
RM - peso
levantado
Franchini et al.
2007
Masculino
20
Élite A
Press de
banca
110 ± 25
Élite B y C
110 ± 23
Élite A
Sentadilla 90°
116±21
Élite B y C
115± 24
Monteiro et al.
2011
Masculino
30
Élite
Press de
banca
114 ± 19,5
Remo
105,3 ± 17,9
Franchini (2013) presenta 3 tablas (tablas 3, 4 y 5) elaboradas por Aruga et al. (2003), con algunas
adaptaciones, en las que evalúa el nivel de fuerza máxima en press de banca, sentadilla y power
clean de los judokas de diferentes categorías de peso, clasificándolos según el peso levantado en:
muy pobre, pobre, medio, bueno y muy bueno.
Tabla 3. Press de banca 1RM de judokas de diferentes categorías de peso.
Categoría peso
Muy pobre (Kg)
Pobre (Kg)
Promedio (Kg)
Bueno (Kg)
Muy bueno (Kg)
<60 kg
≤ 85.0
87.5 a 90.0
92.5 a 97.5
100.0 a 105
≥ 107.5
<66 kg
≤ 87.5
90.0 a 97.5
100.0 a 115.0
117.5 a 125.0
≥ 127.5
<73 kg
≤ 90.0
92.5 a 100.0
102.5 a 117.5
120.0 a 127.5
≥ 130.0
<81 kg
≤ 92.5
95.0 a 105.0
105 a 120.0
122.5 a 132.5
≥ 135.0
<90 kg
≤ 95.0
97.5 a 107.5
110.0 a 122.5
125.0 a 135.0
≥ 137.5
<100 kg
≤ 97.5
100.0 a 110.0
112.5 a 125.0
125.5 a 137.5
≥ 140.0
>100 kg
≤ 100.0
102.5 a 120.0
122.5 a 145.0
147.5 a 165.0
≥ 167.5
Fuente: Aruga et al. (2003).
Tabla 4. Sentadilla 1RM de judokas de diferentes categorías de peso.
Categoría Peso
Muy Pobre (Kg)
Pobre (Kg)
Promedio (Kg)
Bueno (Kg)
Muy Bueno (Kg)
<60 kg
≤ 102.0
105.0 a 117.5
120.0 a 135.0
137.5 a 152.5
≥ 155.0
<66 kg
≤ 107.5
110.0 a 122.5
125.0 a 142.5
145.0 a 157.5
≥ 160.0
<73 kg
≤ 110.0
112.5 a 125.0
127.5 a 145.0
147.5 a 160.0
≥162.5
<81 kg
≤ 112.5
115.0 a 127.5
130.0 a 150.0
152.5 a 165.0
≥ 167.5
<90 kg
≤ 115.0
117.5 a 132.5
135.0 a 165.0
167.5 a 185.0
≥ 187.5
<100 kg
≤ 117.5
120.0 a 140.0
142.5 a 172.5
180.0 a 200.0
≥ 202.5
>100 kg
≤ 127.5
130.0 a 165.0
167.5 a 200.0
202.5 a 235.0
≥ 237.5
Fuente: Aruga et al. (2003).
49
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Tabla 5. Cargada (power clean) 1RM de judokas de diferentes categorías de peso.
Categoría peso
Muy pobre (Kg)
Pobre (Kg)
Promedio (Kg)
Bueno (Kg)
Muy bueno (Kg)
<60 kg
≤ 57.5
60.0 a 65.0
67.5 a 72.5
75.0 a 80.0
≥ 82.5
<66 kg
≤ 60.0
62.5 a 70.0
72.5 a 82.5
85.0 a 92.5
≥95.0
<73 kg
≤ 62.5
65.0 a 72.5
75.0 a 85.0
87.5 a 92.5
≥97.5
<81 kg
≤ 67.5
70.0 a 80.0
82.5 a 92.5
95.0 a 105.0
≥107.5
<90 kg
≤ 70.0
72.5 a 82.5
85.0 a 95.0
97.5 a 107.5
≥110.0
<100 kg
≤ 72.5
75.0 a 85.0
87.5 a 97.5
100.0 a 110.0
≥112.5
>100 kg
≤ 75.0
77.5 a 87.5
90.0 a 102.5
105.0 a 115.0
≥117.5
Fuente: Aruga et al. (2003).
Los resultados que se obtuvieron en la investigación de Aruga et al. (2003), muestran que los
deportistas pertenecientes a la categoría <60 kg. fueron quienes levantaron menor peso en la
prueba press de banca en relación con las otras categorías, a diferencia de la categoría >100kg,
quieres consiguieron levantar los pesos más altos en comparación con las demás categorías.
Además, citan a Fagerlund y Häkkinen (1991), comparando sus resultados con el estudio realizado
por estos investigadores con equipo de Judo canadiense, hallando que los pesos levantados por
judokas japoneses fue mayor que el de los canadienses. De igual manera, compararon los
resultados de otros estudios, reportando que ninguno de los deportistas de dichas investigaciones
obtuvieron una calificación superior a los judokas japoneses. En la misma investigación,
encontraron que sus judokas japoneses, en la prueba de sentadilla 1RM, levantaron pesos más
altos, en comparación con el equipo Nacional de judokas brasileños, que fueron la muestra del
estudio realizado por Franchini et al. (2007).
50
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Tabla 6. Fuerza explosiva evaluada por diferentes autores en miembros inferiores y superiores en judokas
élite y sub élite.
Autor
Año
Género
Muestra
Nivel
Prueba
Zona del
cuerpo
Media
en cm
Tasa de
producción de
fuerza
(N/s-1 )
Carratalá et
al.
2003
Masculino
27
Cadete
Squat
Jump
Miembros
inferiores
31.10
± 4.38
CMJ
34.19 ±
5.32
Fernandes
2010
Masculino
30
Élite
Press de
banca
Miembros
superiores
103224.20±
16379.57
33
Sub
élite
65605.15 ±
22515.31
30
Élite
Remo
94887.10 ±
26779.61
33
Sub
élite
67327.05 ±
20171.80
30
Élite
Squat
Jump
Miembros
inferiores
39.51 ±
4.95
23851.41±
5809.12
33
Sub
élite
39.85 ±
4.62
17388.45±
5653.02
30
Élite
CMJ
Miembros
inferiores
41.18 ±
5.77
28700.15 ±
8333.87
33
Sub
élite
41.77 ±
6.59
25954.63 ±
6673.72
Autor
Año
Género
Muestra
Nivel
Prueba
Cm
Potencia (W)
Almansba et al.
2007
Masculino
11
Élite
Test
Sargent
62,1 ± 3,4
1259 ± 153
12
Sub élite
54,1 ± 6,7
1179 ± 215
Fuentes: Carratalá et al. (2003), Fernandes (2010) y Almansba et al. (2007).
Fuerza explosiva en judo
Para González y Gorostiaga (2002), la fuerza explosiva, o fuerza rápida, es la relación que existe
entre fuerza y tiempo de aplicación; tiene relación con las fibras rápidas, la coordinación
intermuscular, la velocidad de acortamiento del músculo, la frecuencia del músculo, la fuerza
máxima, de salida y aceleración y está presente en todas las manifestaciones de la fuerza y se
expresa en newtons/segundo. En el gráfico 1 se presenta la clasificación de la fuerza (González &
Gorostiaga, 2002).
51
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Gráfico 1. Clasificación de la Fuerza. Adaptado de González y Gorostiaga (2002).
Según Hernández (2018), para que un judoka pueda realizar movimientos potentes, es
indispensable su capacidad de fuerza explosiva, junto con la capacidad motriz y coordinativa
desarrollada, de ahí la importancia de incluir en los entrenamientos las capacidades coordinativas
implicadas en el deporte. García (2018) señala que la fuerza explosiva máxima se alcanza antes de
los 200 milisegundos de ejecución y se logra con cargas mayores al 30% de la fuerza isométrica
máxima.
Pruebas de evaluación de la fuerza explosiva
La evaluación es uno de los aspectos más importantes en el proceso de entrenamiento. En los
últimos años se han producido grandes avances en la tecnología y los conocimientos propios de
este campo, permitiendo afinar mucho mejor los objetivos específicos para cada deporte y la
interpretación de sus resultados (Blasco, 2009).
Proceso para realizar las tablas percentilares para la medición
Con base en los resultados de las investigaciones de Almansba et al. (2007) y Fernandes (2010) se
determinaron los valores de la media y desviación estándar más generales. Estos valores se
recopilaron en un archivo de Excel y se crearon las escalas percentilares de los judokas élite
masculino, para así poder comparar estos datos con los resultados que se obtengan al llevar a cabo
la planeación propuesta en el presente trabajo, para así determinar el nivel en el que se encuentra
el deportista a intervenir. El objetivo fue calcular el percentil de los valores obtenidos por el judoka
a partir de estas medidas estadísticas. Para obtener el percentil se calculó la probabilidad de
ocurrencia, a partir de la fórmula estadística anclada en las hojas de Excel p=distr.norm.esdand(z).
El valor de z se obtiene de restar de la media el valor a estudiar y dividirlo por la desviación
estándar; el valor de la probabilidad se multiplica por 100 y es el percentil en que se ubica dicho
52
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
valor. Esta relativización de la medida permite comparar los sujetos y, de la misma manera, las
pruebas de fuerza que se usan en la evaluación. Un valor menor de P20 se considera pobre; entre
P21 y P40, deficiente; entre P41 y P60, medio; entre P61 y P80, bien; y mayor o igual a 80, muy
bien.
Estas escalas percentilares se presentan a continuación en cada una de las pruebas realizadas. En
la tabla 7 se presenta un ejemplo de ello. Así, un sujeto con una fuerza de 1250N en press banca,
estará en 27 (percentiles 20-30). En la parte inferior se muestra la tabla completa donde se insertan
los valores en cada prueba, se obtiene la evaluación de cada prueba y además el promedio general.
53
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Tabla 7. Ejemplo de escala percentilar para la medición del estado de los Judokas en comparación con
otros de su misma categoría.
Media
DS
Intervalo de
Confianza
95%
1400
250
910
1890
Percentil
P00
P10
P20
P30
P40
P50
P60
P70
P80
P90
Max
Probalilidad
0,01
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
0,99
Z
-2,33
1,28
0,84
0,52
-0,25
0,00
0,25
0,52
0,84
1,28
2,33
Valor
818
1080
1190
1269
1337
1400
1463
1531
1610
1720
1982
Min- P10
818
1080
P11 - P20
1081
1190
Z = (puntaje estudiar - media) / desviación estandar
P21 - P30
1191
1269
Valor = Media + Z *
DS
P31 - P40
1270
1337
p = distr.norm.estand(Z)
P41 - P50
1338
1400
P51 - P60
1401
1463
Dato
obtenido
z
p
Perc
P61 - P70
1464
1531
1400
0
0,50
50
P71 - P80
1532
1610
P81 - P90
1611
1720
P91 - max
1721
1982
Nombre
NN
Edad
25
Género
Masculino
Categoría
81
Peso
100
Talla
1,81
Fuerza explosiva (N/s)
ELITE
Evaluación
Prueba
Valor
Media
DS
Min
Max
Z
P
PRESS DE BANCA
100.000
103.224
16.379
70.466
135.982
-0,20
42
Medio
REMO PRONO
100.000
94.887
26.779
41.329
148.445
0,19
58
Medio
SQUAT JUMP
30.000
23.851
5.809
12.233
35.469
1,06
86
Muy Bien
CMJ
30.000
28.700
8.333
12.034
45.366
0,16
56
Medio
SQUAT JUMP (cm)
45
40
5
30
49
1,11
87
Muy Bien
CMJ (cm)
50
41
6
30
53
1,53
94
Muy Bien
PROMEDIO
70
Bien
Fuerza máxima (kg)
ELITE
Evaluación
Prueba
Valor
Media
DS
Min
Max
Z
P
PRESS DE BANCA (KG)
120
114
19
75
153
0,31
62
Bien
PRESS DE BANCA (N)
1.176
1146
248
650
1.642
0,12
55
Medio
REMO PRONO (Kg)
120
105
18
69
141
0,82
79
Bien
REMO PRONO (N)
1.200
1149
238
673
1.625
0,21
58
Medio
SENTADILLA (KG)
150
130
15
100
160
1,33
91
Muy Bien
PROMEDIO
69
Bien
Fuerza máxima relativa (FMkg/masa corporal)
ELITE
Evaluación
Prueba
Valor
Media
DS
Min
Max
Z
P
PRESS DE BANCA (KG)
1,20
1,25
0,20
0,85
1,65
-0,25
40
Medio
REMO PRONO (Kg)
1,20
1,25
0,20
0,85
1,65
-0,25
40
Medio
SENTADILLA (Kg)
1,50
1,40
0,20
1,00
1,80
0,50
69
Bien
PROMEDIO
50
Medio
54
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Test de laboratorio para evaluar la fuerza explosiva en miembros superiores
En las investigaciones realizadas por García (2004) y Monteiro (2007), citados por Fernandes
(2010), se evaluó la tasa de producción de fuerza (N.s
-1
) o fuerza explosiva máxima de brazos de
judokas iniciados y expertos por medio de press de banca y remo prono, utilizando el sistema de
medición Isocontrol 3.6. Fernandes (2010) también usó press de banca y remo prono para valorar
la tasa de producción de fuerza en brazos, usando el sistema de medición Isocontrol 5.1 y un
encoder.
Press de banca
Descripción: posición de decúbito supino sobre un banco plano, pies apoyados en el suelo, manos
sujetando la barra con agarre prono y distancia entre las manos superior al ancho de los hombros.
Los glúteos permanecen apoyados al banco.
Proceso de medición: calentamiento general previo entre 3 a 5 minutos con ejercicios para la
musculatura implicada en la ejecución del press de banca, seguido de estiramientos estáticos de
los mismos músculos. Luego se hace un calentamiento específico de 8 repeticiones al 50%
aproximadamente del RM, seguido de 3 repeticiones al 70% del RM. Las cargas se van aumentando
según el RM de cada deportista y la velocidad con que desplazaba el peso anterior. Al mover la
carga a más de 0.3 m*s
-1
se hacen 2 repeticiones, al ser menor la velocidad solo se realiza 1
repetición. Descanso de 3 a 5 minutos entre series (Fernandes, 2010). Como instrumento de
medición se usó un encoder tipo T-Force, que registra diferentes parámetros biomecánicos
propios de cada ejercicio, para su posterior análisis por medio de la cuantificación de los estímulos.
Objetivo: este ejercicio es empleado debido a que se asemeja a los gestos del Judo, con acciones
constantes para mantener al oponente distanciado para atacar o defender. Citando a Lucic (1989),
Fernandes (2010) indica que el press de banca tiene gran validez para conocer el alto nivel
competitivo de los judokas, según los resultados de su investigación.
Valores en judokas de rendimiento: en las investigaciones de Almansba et al. (2007), Aruga et al.
(2003), Carratalá et al. (2003), Fernandes (2010), Franchini et al. (2003) y Monteiro et al. (2011),
se encontraron informes relacionados con el press de banca en judokas, los cuales se resumen en
la tabla 1. Estos datos permiten clasificar, de acuerdo con escalas percentilares, los resultados
obtenidos por un judoka en esta prueba, empleando la carga empleada (1RM) y los valores de
fuerza explosiva (N*s
-1
).
55
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Tabla 8. 1RM y Fuerza explosiva en press de banca de judokas élite masculino.
1 RM PRESS DE BANCA
Percentil
P00
P10
P20
P30
P40
P50
P60
P70
P80
P90
Max
Élite masc.
58
82
92
99
105
111
117
123
130
140
163
Fuerza explosiva- tasa de producción de fuerza press de banca
Percentil
P00
P10
P20
P30
P40
P50
P60
P70
P80
P90
Max
Élite masc.
65119
82233
89438
96634
99074
103224
107373
111813
117009
124215
141328
Fuente: Almansba et al. (2007); Aruga et al. (2003); Carratalá et al. (2003); Fernandes (2010); Franchini et al. (2003);
Monteiro et al. (2011).
Remo prono
Descripción: posición de decúbito prono, apoyado sobre un banco, toma a dos manos con agarre
prono la barra que se encuentra debajo del banco y flexiona y extiende los codos simultáneamente.
Mantiene el rostro, el pecho y el abdomen adheridos al banco y las puntas de los pies permanecen
apoyados al piso.
Proceso de medición: se realizan cargas progresivas en intensidad, con 3 repeticiones con cada
carga hasta llegar al RM. Solo se tiene en cuenta la fase concéntrica del movimiento sin tener
contra movimiento. Cuando la velocidad de ejecución es menor de 0.3 m*s
-1
, se hace solo 1
repetición. Se hacen 3 a 5 minutos de descanso entre series, aumentando gradualmente según el
incremento de la carga. La acción se ejecuta a la máxima velocidad posible.
Como instrumento de medición se usa el encoder tipo T-Force®, que debe quedar debajo de la
barra al momento de la extensión de codos y perpendicular al movimiento.
Objetivo: en judo, es la prueba que mejor mide los movimientos de tracción que se usan en
competencia. Esta prueba diferencia a los judokas de élite de los demás judokas, siendo, por tanto,
una de las pruebas fundamentales de la evaluación en este deporte (Fernandes, 2010).
Valores en judokas de rendimiento: las investigaciones de Almansba et al. (2007), Carratalá et al.
(2003) y Fernandes (2010), reportan datos relacionados con el remo prono en judokas, que se
resumen en la tabla 2. Estos resultados permiten clasificar, de acuerdo a escalas percentilares, los
resultados obtenidos por un judoka en esta prueba.
56
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Tabla 9. 1RM y Fuerza explosiva en remo prono de judokas élite masculino.
1 RM REMO
Percentil
P00
P10
P20
P30
P40
P50
P60
P70
P80
P90
Max
Élite
masc.
55
77
86
93
99
104
109
115
122
131
153
FUERZA EXPLOSIVA- TASA DE PRODUCCIÓN DE FUERZA REMO
Percentil
P00
P10
P20
P30
P40
P50
P60
P70
P80
P90
Max
Élite
masc.
32588
60657
72348
80843
88102
94887
101671
108930
117425
12920
157185
Fuente: Almansba et al. (2007); Aruga et al. (2003); Carratalá et al. (2003); Fernandes (2010); Franchini et al. (2003);
Monteiro et al. (2011).
Test de campo para fuerza explosiva miembros superiores
A diferencia de los test de laboratorio, con los cuales se puede obtener una gran confiabilidad y
validez en los resultados, los test de campo establecen correlaciones que pueden variar entre
moderadas y altas, que se deben interpretar con cautela, pues pueden dar al traste con el objetivo
fundamental, que es evaluar la condición del deportista para establecer el plan de desarrollo. Las
siguientes pruebas son reportadas en la literatura como de gran utilidad en judokas de
competencia.
Test de lanzamiento de balón medicinal
Descripción: posición erguida, sujeta un balón medicinal con ambas manos por encima de la
cabeza. Se trata de lanzar el balón (hombres 5 Kg., mujeres 3 Kg.) a la mayor distancia posible, con
una flexo-extensión de piernas, con o sin arqueamiento del tronco, sin rebasar una línea
transversal situada delante del lanzador. Existe una variante en la cual el sujeto se ubica arrodillado
tras la línea de partida (Márquez & Fernandes, 2012).
Proceso de medición: el sujeto realiza 3 lanzamientos, con 5 minutos de descanso entre cada
intento y se toma el mejor resultado. Previamente se le familiariza con la prueba.
Objetivo: medir la fuerza explosiva de los músculos extensores de miembro superior, tronco y
miembro inferior. Márquez y Fernández (2012) y Martínez (2002) evaluaron la fuerza del tren
superior por medio del test de lanzamiento de balón medicinal y sus diferentes modalidades de
lanzamiento, obteniendo un coeficiente de correlación intraclase 0.98 en lanzamiento de pie, de
rodillas y sentado; lanzamiento desde pecho, 0,96; lanzamiento con una mano, 0,83; y lanzamiento
desde atrás, 0.95, con fiabilidad muy alta en todas las pruebas frente al Squat Jump adaptado a
miembros superiores (SJB), dejando claro que la prueba de lanzamiento es fiable para la medición
de la fuerza en miembros superiores.
57
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Valores en judokas de rendimiento: aunque no se han encontrado resultados de este test aplicado
a Judokas élite masculino, Davis et al. (2008) y Mayhew et al. (2005) (citados por Márquez &
Fernández, 2012) indican que el test de lanzamiento de balón medicinal es fiable para la medición
de la fuerza explosiva en miembros superiores.
Squat Jump adaptado a miembros superiores
Descripción: en decúbito prono, apoya las manos sobre la plataforma de contacto, con flexión de
codo de 90 grados, los pies apoyados; sostiene esta dicha posición por 3 segundos y luego aplica
la máxima fuerza posible, extendiendo los codos para despegar las manos de la plataforma; al caer,
mantiene los codos extendidos (Márquez & Fernández, 2012).
Proceso de medición: los datos que arroja la plataforma de contacto después de realizar la prueba
son el tiempo de vuelo alcanzado y la altura, tomando el resultado mayor.
Objetivo: medir la fuerza explosiva de miembros superiores sin reutilización de la energía elástica
ni aprovechamiento del reflejo miotático.
Valores en judokas de rendimiento: en la investigación de Carratalá et al. (2003) con la selección
española masculina de judo, con 23 deportistas, se obtuvo una media de 8.54cm.
Test de laboratorio de fuerza explosiva miembros inferiores
Los test que se describen a continuación, tienen por objetivo valorar la fuerza explosiva y elástico
explosiva de los miembros inferiores (Carratalá et al., 2003). Cardozo et al. (2018) hicieron una
revisión de estudios sobre la valoración de la fuerza explosiva. De los 14 artículos revisados,
determinaron que los test más empleados para la medir la fuerza explosiva en miembros inferiores
fueron Squat Jump (SJ) y Counter Movement Jump (CMJ), test que se relacionan muy bien con la
fuerza explosiva, por lo que son buenos indicadores (Carratalá et al., 2003; Fernandes, 2010).
Squat jump
Descripción: durante la prueba permanece de pie, con las manos sobre las caderas, con flexión de
rodilla de 90°; a partir de esta posición salta verticalmente lo más alto posible, manteniéndose
erguido y cae en el mismo punto, sin ningún tipo de rebote o contra movimiento.
Proceso de medición: el salto se realiza sobre una plataforma de contacto y se recopila la
información con un encoder para obtener la altura promedio, el número de saltos, la mayor y
menor altura y la potencia desarrollada.
Objetivo: valorar la fuerza explosiva en miembros inferiores.
58
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Valores en judokas de rendimiento
Tabla 10. Fuerza explosiva de judokas élite masculino mediante Squat Jump.
FUERZA EXPLOSIVA SQUAT JUMP
Percentil
P00
P10
P20
P30
P40
P50
P60
P70
P80
P90
Max
Élite masc.
24
29
31
32
34
35
36
37
39
41
46
Fuente: Carratalá et al. (2003) y Fernandes (2010).
Counter Movement Jump
Descripción: de pie, las manos sobre las caderas durante la prueba y flexión de rodillas a 90°, desde
donde el deportista realiza un salto vertical máximo.
Proceso de medición: el salto se lleva a cabo sobre una plataforma de contacto y con encoder se
recopila la información para obtener la altura promedio, el número de saltos, la mayor y menor
altura y la potencia desarrollada.
Objetivo: valorar la fuerza explosiva, la reutilización de la energía elástica, y la coordinación intra
e intermuscular.
Valores en judokas de rendimiento
Tabla 11. Fuerza explosiva de judokas élite masculino mediante Counter Movement Jump.
FUERZA EXPLOSIVA CMJ
Percentil
P00
P10
P20
P30
P40
P50
P60
P70
P80
P90
Max
Élite masc.
24
30
33
34
36
37
39
40
42
44
50
Fuente: Carratalá et al. (2003) y Fernandes (2010).
Estos datos son importantes debido a que, al momento de evaluar a los deportistas y compararlos
con la información recopilada en las tablas, se establece el percentil en el que se encuentran frente
a otros deportistas de su misma categoría.
Métodos de entrenamiento de la fuerza explosiva
Esfuerzos dinámicos (Cometti, 2007)
Descripción: ejercicios a máxima velocidad con una carga ligera y recuperaciones largas. Entre un
30% a 70% de 1RM. Repeticiones por serie de 6 a 10, series de 3 a 5, descanso de 3 a 5 minutos
entre serie.
Efectos principales: mejora de la frecuencia de impulso y la sincronización. Menor efecto sobre la
fuerza máxima.
Ejemplos de ejercicios para su desarrollo: press de banca, remo, cargadas, sentadillas.
59
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Excéntrico concéntrico explosivo (Cometti, 2007)
Descripción: repeticiones excéntricas con pesos maximales y concéntricas con pesos
submaximales. Entre un 70% a 90% de 1 RM. Repeticiones por serie de 6 a 8, series de 3 a 5,
descanso de 5 minutos entre serie. Velocidad de ejecución máxima/explosiva.
Efectos principales: efecto de tipo elástico y reactivo; mejora de la fuerza máxima.
Ejemplos de ejercicios para su desarrollo:
o Press de banca, la barra sujeta en los extremos por un theraband. El ejercicio se realiza lo
más rápido posible.
o Sentadilla en una pierna y la otra sobre un cajón.
o Press militar, la barra con un theraband generando resistencia en el centro.
Pliométrico (Ramírez, 2008)
Descripción: combinación de una elongación del músculo, seguido de una isometría que dura
milésimas de segundo, para luego pasar a una contracción concéntrica del mismo.
García (2008) indica que, en este método, la resistencia a vencer con más frecuencia es el propio
peso corporal, pero se dan variantes en función de las condiciones de entrenamiento. Además,
propone la siguiente clasificación aproximada de las intensidades respecto a los saltos:
o Intensidades bajas: saltos simples para superar pequeños obstáculos.
o Intensidades medias: multisaltos con poco desplazamiento y saltos con profundidad desde
pequeñas alturas (20-40 cm).
o Intensidades altas: multisaltos con desplazamientos amplios, saltos en profundidad desde
mayores alturas (50-80cm) y saltos con pequeñas cargas.
o Intensidades máximas: saltos en profundidad desde mayores alturas y saltos con grandes
cargas.
Con series de 3 a 5, descansos de 3 a 10 minutos entre series y velocidad de ejecución máxima
explosiva.
Efectos principales: mejora de todos los procesos neuromusculares. No mejora la fuerza máxima
en sujetos muy entrenados.
Ejemplos de ejercicios para su desarrollo:
o Multisaltos con desplazamientos amplios, saltos a cajón, saltos con obstáculos.
o Flexión y salto.
o Flexión y salto despegando manos de la colchoneta y abriendo los brazos al caer.
o Flexión y salto abriendo los brazos al caer sobre steps.
60
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Contrastes o búlgaro (Cometti, 2007)
Descripción: en la sesión de entrenamiento se realizan series con cargas pesadas (RM), donde la
carga se mueve lentamente; y cargas ligeras (40% al 50% de 1RM), donde la carga se mueve a la
mayor velocidad posible, presentando el contraste de las cargas y la velocidad de ejecución.
Ejemplos de ejercicios para su desarrollo:
Press de banca, remo, cargadas, sentadillas.
Ejercicios específicos y cargas (García, 2008)
Descripción: gestos propios de competición del deporte y/o ejercicios muy próximos a los mismos
por su estructura y carga.
Efectos principales: la fuerza explosiva y la velocidad de ejecución a entrenar están en relación con
la velocidad óptima y/o máxima con la que se realiza el gesto deportivo.
Ejemplos de ejercicios para su desarrollo:
o Uchikomi.
o Ippon seoi nage.
o Koshi waza.
o Nage Komi.
o Kakari Geiko.
Musculatura implicada
Al realizar un plan de entrenamiento de fuerza, se debe reconocer cuáles músculos están
implicados en las ejecuciones de los diferentes gestos del judo (tracciones, agarres, proyecciones,
desestabilizaciones, cambios de guardia, etc.), para enfocar el trabajo en ellos para su
mantenimiento, desarrollo y/o fortalecimiento.
En judo, los agarres y tracciones tienen gran importancia, ya que permiten controlar al oponente
y llevarlo a la situación deseada, ya sea una proyección, una llave, técnicas ofensivas y defensivas,
gestos en los cuales es indispensable la musculatura de los miembros superiores, principalmente
los músculos flexores de mano, de codo (bíceps, braquial, braquiorradial).
61
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Tabla 12. Acciones musculares, origen, inserción e inserción de codo y antebrazo.
Músculo
Acción
principal
Origen
Inserción
Nervio
periférico
Raíz
nerviosa
Bíceps braquial
Flexión de
codo;
supinación
de
antebrazo.
Porción corta: Ápex de la
apófisis coracoides de la
escápula.
Porción larga: Tubérculo
supraglenoideo de la
escápula.
Cara posterior de la
tuberosidad radial.
Músculocut
áneo
C5, C6
Braquial
Flexión de
codo
Mitad distal de la cara
anterior del húmero: Septos
intermusculares medial y
lateral
Tuberosidad del cúbito
Músculocut
áneo: radial
C5, C6 y
C7
Braquiorradial
Flexión de
codo
Dos tercios proximales de la
cresta supracondilar lateral
del húmero, septo
intermuscular lateral.
Cara lateral del extremo
distal del radio. Proximal
a apófisis estiloides.
Radial
C5, C6
Tríceps
Extensión de
codo
Cabeza larga: Tubérculo
infraglenoideo de la
escápula
Cabeza lateral: Superficie
posterolateral del húmero.
Cabeza medial: Superficie
posterior del húmero, entre
la tróclea del húmero y la
inserción del redondo
mayor
Posteriormente, en la
superficie proximal del
oléacranon; algunas
fibras se reúnen con las
de la fascia
antebraquial.
Radial
C6, C7 y
C8
Supinador
Supinación
de
antebrazo
Epicóndilo lateral del
húmero; ligamento
colateral radial de la
articulación del codo;
ligamento anular de la
articulación radiocubital
superior, desde la cresta del
cúbito y la parte posterior
de la depresión anterior a
esta.
Superficies anterolateral
y posterolateral del
tercio proximal del
radio.
Rama
interósea
posterior
del radial.
C6 y C7
Pronador
redondo
Pronación
de
antebrazo
Porción humeral: Proximal
al epicóndilo medial;
tendón del flexor común del
antebrazo.
Porción cubital: Apófisis
coronoides del cúbito.
A mitad de la longitud
de la superficie lateral
de la diáfisis radial.
Mediano
C6 y C7
Pronador
cuadrado
Pronación
de
antebrazo
Cuarto distal de la
superficie anterior de la
diáfisis del cúbito.
Cuarto distal del borde
anterior y superficie de
la diáfisis del radio; área
trangular proximal a la
escotadura cubital del
radio.
Rama
interósea
anterior del
mediano.
C7 y C8
Fuente: Clarkson (2003).
62
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Al momento de las proyecciones, los principales músculos que intervienen mente son: trapecio,
deltoides, dorsales, esternocleidomastoideo y pectorales. Hay diferentes tipos de técnica de pierna
en las cuales se ve altamente comprometida la musculatura aductora y abductora, los cuádriceps,
los gastrocnemios y los glúteos.
En judo, los deportistas deben tener una buena postura debido a los desplazamientos constantes
y perturbaciones externas que genera el oponente en busca de provocar desequilibrios y
oportunidades de proyecciones durante la competencia (Recio et al., 2013). Los músculos oblicuos
internos y externos y el recto del abdomen, permiten la flexión y rotación de tronco, realizar los
movimientos de giro e inclinación lateral, ayudar a los deportistas a recuperarse de las caídas en
muchos deportes y a realizar diferentes acciones en las artes marciales (Bompa, 2006).
Cabe destacar que la musculatura del tronco es fundamental para la mayoría de los gestos de este
deporte, ya que dan estabilidad general al cuerpo y permite transferir energías entre los miembros
superiores e inferiores.
Tabla 13. Acciones musculares, origen, inserción e inervación de cadera.
Músculo
Acción
principal
Origen
Inserción
Nervio
periférico
Raíz nerviosa
Psoas mayor
Flexión cadera
Apófisis transversas de
todas las vértebras
lumbares
Trocánter menor
del fémur
Ramo ventral
del lumbar
L1, L2, L3
Iliaco
Flexión cadera
Fosa Iliaca
Tendón del psoas
mayor y trocánter
menor.
Femoral
L2, L3
Sartorio
Flexión,
abducción y
rotación
externa de
cadera.
Flexión de
rodilla.
Espina Iliaca
Tibia (anterior al
recto interno y
semitendinoso)
Femoral
L2, L3
Obturador
interno
Rotación
externa de
cadera.
Pubis e isquion
Trocánter mayor
del fémur
Nervio
obturador
interno.
L5, S1
Gemelo superior
Rotación
externa cadera
Cara dorsal de la
espina del isquion.
Cara medial del
trocánter mayor.
Nervio al
obturador
interno.
L5, S1
Gemelo Inferior
Rotación
externa cadera
Cara superior de la
tuberosidad del
isquion.
Cara medial del
trocánter mayor.
Nervio al
cuadrado
femoral.
L5, S1
63
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Músculo
Acción
principal
Origen
Inserción
Nervio
periférico
Raíz nerviosa
Obturador
externo
Rotación
externa cadera
Ramas púbicas
superior e inferior y
rama inferior del
isquion
Fosa trocantérea
del trocánter
mayor del fémur.
Obturador
L3, L4
Cuadrado
femoral
Rotación
externa cadera
Tuberosidad isquiática
(Porción superior de la
cara externa)
Tubérculo
cuadrado y área
ósea
inmediatamente
inferior a éste en
el fémur.
Nervio al
cuadrado
femoral.
L5, S1
Pectíneo
Aducción de
cadera
Cresta pectínea
Línea entre
trocánter menor y
línea áspera del
fémur.
Obturador
L2, L3
Abductor largo
Aducción de
cadera
Delante del pubis en el
ángulo entre la cresta y
la sínfisis.
Tercio medio de la
línea áspera del
fémur.
Obturador
L2, L3, L4
Aductor corto
Aducción de
cadera
Rama púbica inferior
entre recto interno y
obturador externo.
Línea entre el
trocánter menor y
la línea áspera
Obturador
L2, L3
Recto interno
Aducción de
cadera
Pubis (mitad inferior y
rama inferior) e Isquion
(rama inferior)
Parte superior de
la superficie
media de la tibia.
Obturador
L2, L3
Aductor mayor
Aducción de
cadera
Pubis (rama inferior)
Isquion (rama inferior)
Tuberosidad glútea
del fémur.
Obturador,
ciático
(división
tibial)
L2, L3, L4
Piriforme
Rotación
externa de
cadera.
Superficie pélvica del
sacro y superficie
glútea del ilion.
Trocánter mayor
del fémur.
L5, S1, S2
Glúteo mayor.
Extensor de
cadera
Línea glútea posterior
del Ilión y cresta ilíaca
por arriba y detrás de
la línea: aponeurosis
de la fosa común;
superficie dorsal de la
parte inferior del sacro
y lado del cóccix;
ligamento
sacrotuberoso.
Tracto iliotibial y
tuberosidad
glútea.
Glúteo
inferior
L5, S1, S2
64
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Músculo
Acción
principal
Origen
Inserción
Nervio
periférico
Raíz nerviosa
Tensor de la
fascia lata.
Flexión,
abducción y
rotación
interna cadera
Cara anterior del labio
externo de la cresta
ilíaca; superficie
externa y escotadura
inferior a la espina
iliáca superior anterior;
superficie profunda de
la fascia lata.
Tracto iliotibial.
Glúteo
superior
L4, L5, S1, S2
Glúteo medio
Abducción y
rotación
interna cadera
Superficie externa del
ilion entre la cresta
ilíaca y la línea glútea
posterior por encima y
la línea glútea anterior
por debajo.
Cresta oblicua
hacia abajo y
hacia adelante en
la superficie
lateral del
trocánter mayor.
Glúteo
superior
L4, L5, S1
Glúteo menor
Abducción y
rotación
interna cadera
Superficie externa del
ilion entre las líneas
glúteas anterior e
inferior y el margen de
la escotadura ciática
mayor.
Cara anterolateral
del trocánter
mayor.
Glúteo
superior
L4, L5, S1
Fuente: Clarkson (2003).
65
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Modelo de planificación por modelamiento
El modelo de planificación por modelamiento fue creado por Agudelo (2012) a partir de la
necesidad de un plan de entrenamiento específico para el judo, que se adaptara a las necesidades
de este deporte y de sus practicantes. Se ha adaptado para deportes como rugby, concentrando
juegos reducidos (Agudelo & García, 2018); tenis, concentrando cargas coordinativas (Agudelo et
al., 2018); y natación, concentrando tareas individualizadas (Beltrán & Agudelo, 2020). En el
presente trabajo, se busca aplicarlo a la concentración de trabajos de fuerza explosiva en judokas
mayores. En una investigación previa se obtuvieron resultados importantes aplicando el
modelamiento para desarrollar la potencia en varios deportes con atletas jóvenes, utilizando la
metodología de carácter del esfuerzo (Agudelo et al., 2021)., tal como se propone en este trabajo.
La planificación por modelamiento tiene como objetivo principal potenciar a cada deportista desde
el principio de la individualización, siendo éste el principio fundamental del método, aplicado
desde el control, la flexibilidad constante, la continuidad, la mentalización, la simplificación de los
procesos y la direccionalidad de los estímulos aplicados.
Principios del entrenamiento por modelamiento
Según Agudelo (2012, 2020), este modelo de planificación se rige por un principio básico y seis
complementarios. Estos son:
Principio de individualización (básico)
Entre más se conozcan las capacidades físicas, mentales y sociales del atleta, más efectivamente
se podrá modelar su entrenamiento.
Principio de simplificación (complementario)
Entre más simple sea la planeación, más efectivo será el control y logro de los objetivos.
Principio de flexibilidad (complementario)
Entre más flexible sea la planeación, hay más posibilidades de realizar cambios e intervenciones en
el momento oportuno y replantear tareas por medio de ajustes al plan, redireccionando las cargas.
Principio de mentalización (complementario)
Entre más motivado esté el deportista, más posibilidades de alcanzar los objetivos se tendrá.
Principio de control (complementario)
Entre más control se tenga en el proceso de planeación (forma deportiva, técnica y táctica, estado
mental y control pedagógico del deportista), más posibilidades se tendrán de lograr los objetivos
de manera eficiente.
Principio de direccionalidad (complementario)
66
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
A mayor direccionalidad (justificación) para cada ejercicio, para su tiempo de recuperación, de
repeticiones, ejecución técnica y aplicación táctica, habrá mayor transferencia positiva en el
desempeño del deporte.
Principio de continuidad (complementario)
A mayor continuidad en el proceso de entrenamiento, mayores posibilidades de mantener un
desarrollo ideal de la forma deportiva durante todo el proceso de entrenamiento.
Metodología de la planificación por modelamiento
El primer paso para planificar por modelamiento es tener claridad sobre las capacidades
condicionales, su grado de importancia en el deporte a entrenar y categorizarlas. Así mismo, hacer
un seguimiento al proceso de entrenamiento, donde es fundamental la participación constante del
deportista, centrando el trabajo en una capacidad, para tener mayor control y mayor especificidad.
El entrenador debe tener muy claro la distribución de la carga, las características, la programación,
el volumen, la intensidad, la densidad, la carga interna y externa del deportista, y la interconexión
positiva de las cargas.
Tabla 14. Medios del entrenamiento de la planificación por modelamiento.
Medios del entrenamiento
Se clasifican en medios generales, orientados, específicos, específicos precompetitivos, competitivos y
especialización competitiva.
Para desarrollar la
preparación física general
En edades tempranas, entre 20% a 40% del plan de trabajo.
En grupos de especialización continua se debe realizar en pretemporada.
Para desarrollar la
preparación física específica
Se realizan ejercicios para el desarrollar el componente físico (fuerza,
coordinación, velocidad, etc.) y que sea el determinante de la preparación
física específica. Ocupa ente un 20% a 40% de la preparación física
específica.
Para desarrollar los
componentes técnicos
Ejercicios perfilados a la competencia o tareas específicas del deporte. El
porcentaje aumenta a medida que aumenta el nivel funcional y se
encuentra en el rango de 20% a 60% del total de tareas, y según el
desarrollo del deportista se pueden incluir aspectos de tareas de
preparación física general o específica.
Para la preparación teórica
Es fundamental que cada deportista conozca las reglas de su deporte, sus
derechos y deberes, entre otros. Se debe destinar entre un 5% a 10% de
toda la preparación.
Para la preparación
psicológica
Este es de igual importancia que el componente físico, por lo que se debe
incluir en la planificación del entrenamiento. Según la necesidad, se
destinará entre un 10% a 30% de la preparación individual del deportista.
Fuente: adaptado de Agudelo (2012).
67
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
La planificación por modelamiento está compuesta en tres ciclos: nivelación, fase de preparación
y competencia, y transitorio, siendo dos de ellos opcionales (nivelación y transitorio) y uno fijo
(preparación y competencia).
A partir del modelo de bloques por acumulación, transformación y realización (ATR), en el presente
modelo se puede trabajar la acentuación de una capacidad, pero con la modificación de la
concentración de las cargas según las necesidades de cada deportista. Al ciclo fijo (preparación y
competencia) se le denomina Fase y puede estar compuesto por 3 a 5 mesociclos, de los cuales
dos pueden ser opcionales, de acuerdo al número de competencias:
Gráfico 2. Ciclo fijo Fase. Adaptado de Agudelo (2012).
Los mesociclos pueden durar entre 1 a 10 microciclos, se les denomina como ATCRR y su estructura
se puede combinar así: ATC, ATCR y ATCRR (tabla 15).
Tabla 15. Tipos de mesociclos de la planificación por modelamiento.
MESOCICLO
OBJETIVO Y/O DESCRIPCIÓN
A: Acumulación o
adquisición
Concentrar cargas o estímulos, trabajando en la dirección justa.
T: Transformación o
transferencia
Transferir todo lo adquirido, verificar la técnica y realizar controles por deportista
(incluye tareas coordinativas específicas).
C: Competencia
Competir en las principales competencias, permitiendo un efecto súper
compensatorio al disminuir la intensidad y el volumen. Se pueden hacer cargas de
mantenimiento de las capacidades condicionales.
R: Recuperación
Descansar activamente incluyendo técnicas de recuperación, tareas de
compensación muscular y mantenimiento de algunas capacidades.
R: Retroalimentación
Corregir trabajos de coordinación, técnicos o condicionales.
Fuente: adaptado de Agudelo (2012).
68
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
En modelamiento se pueden usar los microciclos de otros métodos de planificación y los propios,
como son:
Planificación tradicional: corriente, choque, aproximación, competitivo y restablecimiento.
Otras tendencias: ajuste, carga, impacto, activación, competitivo y recuperación.
Por modelamiento: condicionales, ajuste, de control, estabilizadores y transferencia. Además,
siendo muy propio de la planificación por modelamiento, también se les puede llamar según la
capacidad que se está trabajando, por ejemplo: microciclo de fuerza, microciclo de resistencia,
entre otros.
Ventajas
o Planificación personalizada para las necesidades de cada deportista (principio de
individualización).
o Permite hacer cambios en su planificación a partir de los resultados que se van mostrando
en las sesiones de entrenamiento.
o Tiene en cuenta las características del deporte.
o Mantiene un control constante de la carga.
o Implica al deportista en todo su proceso de entrenamiento.
o Optimiza el tiempo.
Desventajas
o Entre más cantidad de deportistas a cargo, más planificaciones por realizar y hacer
seguimiento al proceso de cada uno se hace más complejo.
Panóptico de Control
Agudelo (2020) cita a Lugo (s.f.) como creador del panóptico de control, un medio para ponderar
los resultados de diferentes test, una clasificación de esas valoraciones y la posibilidad de hacerlo
de forma individual y rápida, usando con este fin las propiedades de hoja de Excel, como se observa
en el gráfico 3.
69
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Gráfico 3. Panóptico de control (Agudelo, 2012).
Pasos para el uso correcto del panóptico
o Solo se deben hacer cambios en las celdas de colores, a excepción de las celdas amarillas, ya
que éstas son hipervínculos que permiten navegar por las pruebas.
o Los números y las letras que están en las celdas de colores deben ser reemplazados y las hojas
que no se usen deben estar en ceros.
o La celda llamada Puntos Totales (roja) es la sumatoria de los puntos de las pruebas, la cual
siempre debe dar 20.
70
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
o Las celdas en blanco contienen fórmulas necesarias para el funcionamiento y exactitud del
programa, por lo que no se deben cambiar.
o En cada hoja quedarán reflejados los resultados de los test en una gráfica.
o Si se van a usar estas tablas para hacer un comparativo con deportistas élite mundial, se
debe cambiar el promedio por el de élite.
o En pruebas indirectas, si el deportista no hace la prueba se debe poner X. En el caso de
pruebas directas, se deja en blanco.
o Todas las hojas que no se usen deben tener al menos un cero (0), en cualquiera de las celdas
para evitar el error #¡DIV/0!
Propuesta de entrenamiento
Se presenta una propuesta de entrenamiento por medio de la planificación por modelamiento,
considerando que es la metodología más apropiada para el entrenamiento del judo, enfatizando
en la capacidad condicional fuerza, en su manifestación explosiva. Aunque el enfoque en este
trabajo son los miembros superiores e inferiores, también es importante el entrenamiento de la
zona media, por lo que en los mesociclos también se deben incluir ejercicios para esta zona.
Tabla 16. Cabezote de propuesta de entrenamiento por medio de planificación por modelamiento.
71
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Componentes del plan de entrenamiento
Ciclo de nivelación
Este está conformado por 1 mesociclo y 1 microciclo de control, con 3 sesiones, donde se realizan
los test para evaluar el estado actual del judoka.
Durante todo el macrociclo, los lunes se realizan: test de control, Squat Jump y Counter Movement
Jump; los miércoles, press de banca y remo, esto con el fin de realizar una evaluación constante y
así saber si el entrenamiento produce el efecto esperado o, si no, ajustar el plan.
Fase preparatoria y competencia
Conformada por un mesociclo de adquisición y otro de transferencia.
Mesociclo de Adquisición: su objetivo principal es adquirir los elementos necesarios para lograr un
alto nivel o forma deportiva, teniendo en cuenta la evaluación previa. Está compuesto por 2
microciclos corrientes (cada uno con 3 sesiones) y 2 microciclos de choque (cada uno con 2
sesiones).
En este mesociclo se utilizan los métodos búlgaro y pliométrico, con los ejercicios generales:
tirones, press de banca, remo prono, dominadas, sentadillas, multisaltos, y los ejercicios
específicos de judo uchikomi, nage komi y randoris.
En el método Búlgaro, en la misma sesión de entrenamiento se realizan series con cargas pesadas
(RM), donde la carga se mueve lentamente, y cargas ligeras (40% al 50% de 1RM), donde la carga
se mueve a la mayor velocidad posible, presentando el contraste de las cargas y la velocidad de
ejecución (Cometti, 2007). El método Pliométrico es una combinación de una elongación del
músculo, seguido de una isometría que dura milésimas de segundo, para luego pasar a una
contracción concéntrica del mismo (Ramírez, 2008).
El ejercicio de Nage Komi se realiza en una polea horizontal con carga, asemejando la entrada, sin
opositores.
Mesociclo de transferencia: su objetivo es preparar al deportista para el siguiente mesociclo, con
el fin de obtener la respuesta deseada en el mesociclo de competencia, por medio de ejercicios
específicos; desarrollar una base coordinativa necesaria para el desarrollo de la disciplina deportiva
y la aplicación de la fuerza explosiva en los diferentes gestos técnicos propios de la modalidad. Está
compuesto por 2 microciclos de ajuste y uno de coordinación (cada uno con 3 sesiones).
En este mesociclo se trabaja la capacidad de fuerza explosiva con el método de carácter del
esfuerzo, mediante los siguientes ejercicios específicos: tirones (con theraband o polas en posición
horizontal), sentadillas, uchikomi, nage komi y randoris (seoi nage, osotogari, uchi mata, etc., con
theraband) y randoris con el oponente sobre el ejecutante, que reemplazan las multisaltos.
72
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
En este método, la intensidad se determina teniendo en cuenta las repeticiones hasta el rechazo
y las que se puedan realizar sin perder velocidad de ejecución entre un 10 y 15%, esto significa que
puede dejar de realizar menos de la mitad de las posibles repeticiones. Se tiene en cuenta la tabla
planteada por Ramón et al. (2020).
Mesociclo de competencia: su objetivo es mantener el desarrollo de la fuerza que se ha ganado en
los microciclos anteriores, para manifestarlo en la competencia cercana, y modelar las situaciones
que se pueden presentar en la competencia para llevar al deportista a una situación lo más cercana
a esta, de modo que pueda generar la respuesta más acorde a dicha situación. Está compuesto por
1 microciclo condicional de fuerza (con 3 sesiones) y 1 de aproximación (con 2 sesiones).
En este mesociclo se trabajará con el método de carácter del esfuerzo; el mantenimiento del
desarrollo de la fuerza explosiva alcanzado, con los ejercicios: uchikomi (con 2 oponentes),
osotogari (con theraband), nage komi (con theraband) con series piramidales, del 70% en adelante
y randoris del mismo tiempo que los combates de la competencia.
En este método, la intensidad se determina teniendo en cuenta las repeticiones hasta el rechazo
y las que se puedan realizar sin perder velocidad de ejecución, entre un 10 y 15%, lo cual significa
que puede dejar de realizar menos de la mitad de las posibles. Se tiene en cuenta la tabla planteada
por Ramón et al. (2020) y a partir de la zona resaltada con amarillo en la tabla 18.
Volumen e intensidad del entrenamiento
Para elaborar la tabla de volumen, se tuvo en cuenta la cantidad de repeticiones a realizar en cada
ejercicio, de acuerdo con el trabajo que se realice. Para la tabla de intensidades se tuvo en cuenta
dos factores: 1) el porcentaje de la intensidad por medio del carácter del esfuerzo, y 2) el número
de tareas realizadas en la sesión.
Carácter del esfuerzo: es una manera subjetiva de medir la intensidad de los ejercicios, teniendo
en cuenta la cantidad de repeticiones máximas realizables hasta el fallo y las que se puedan realizar
sin perder más de un 15 % de su velocidad de ejecución (González & Gorostiaga, 2002).
73
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Tabla 17. Volumen e intensidad del entrenamiento.
Volúmenes del entrenamiento
Volumen
Repeticiones
5
21 o más
4
entre 16 y 20
3
entre 11 y 15
2
entre 6 y 10
1
5 o menos
Intensidades del entrenamiento
%
Intensidad
Tareas de dificultad semanales
81 a 100
5
6 o más
61 a 80
4
5
41 a 60
3
3 a 4
21 a 40
2
2
0 a 20
1
0 a 1
Tabla 18. Determinación de las repeticiones posibles y el porcentaje de intensidad, basados en el
número de repeticiones posibles.
Fuente: Ramón et al. (2020).
Ejercicios
Press de Banca
Músculos implicados:
Agonistas: pectoral mayor, menor, deltoides anterior, tríceps.
Sinergistas: coracobraquial, serratos.
Antagonistas: deltoides posterior, dorsal, bíceps.
Sentadilla
Músculos implicados:
Agonistas: cuádriceps (vasto medio, interno, externo y recto femoral), glúteo mayor.
POSIBLES
REALES %INTENSIDAD
POSIBLES
REALES %INTENSIDAD
POSIBLES
REALES %INTENSIDAD
POSIBLES
REALES %INTENSIDAD
40 12 30 30 11 40 20 9 55 10 5 74
39 12 31 29 11 41 19 9 56 9 5 76
38 12 31 28 11 42 18 8 58 8 4 79
37 12 32 27 11 44 17 8 60 7 4 81
36 12 33 26 11 45 16 8 62 6 3 83
35 12 34 25 10 47 15 7 64 5 3 86
34 12 35 24 10 48 14 7 66 4 2 88
33 12 36 23 10 50 13 7 68 3 2 91
32 12 37 22 10 51 12 6 70 2 2 95
31 11 39 21 9 53 11 6 72 1 1 100
74
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Antagonistas: bíceps femoral.
Sinergistas: semimenbranoso, semitendinoso, aductores, tensor de la fascia lata, erectores
espina.
Tirones
Músculos implicados:
Agonistas: flexor de codo, redondo mayor, trapecio, deltoides.
Remo Prono
Músculos implicados:
Agonistas: bíceps braquial, deltoides posterior.
Antagonistas: pectorales, tríceps, deltoides anterior.
Dominadas con agarre supino
Músculos implicados:
Agonistas: bíceps braquial.
Antagonistas: serrato mayor, porción larga del tríceps.
Sinergistas: braquiorradial, deltoides posteriores, pectoral menor, trapecio inferior y medio.
Multisaltos
Músculos implicados:
Agonistas: cuádriceps, glúteo mayor.
Antagonistas: isquiotibiales, gastrocnemios, poplíteo, plantaris.
Sinergistas: flexores de rodilla (semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral).
Uchikomi, nage komi y randoris.
Conclusiones
La fuerza explosiva es una capacidad fundamental en la práctica del judo, por lo que se debe
entrenar adecuadamente para garantizar su mantenimiento y desarrollo.
Para plantear una propuesta de entrenamiento acorde con las exigencias de la práctica deportiva,
es importante conocer las exigencias del deporte y las necesidades del deportista, además de hacer
un seguimiento y control constante. Por esta razón, la planificación por modelamiento es un medio
adecuado para el entrenamiento, debido a que su base principal es la individualización,
permitiendo modelar al deportista de acuerdo con las capacidades necesarias para la práctica de
este deporte.
Son pocos los test de campo para valorar la fuerza explosiva y los existentes no han sido aplicados
con regularidad. Por este motivo, es importante conocerlos a mayor profundidad o crear nuevas
alternativas para poder aplicarlos y obtener resultados fiables, ya que la valoración de dicha
capacidad es fundamental para mejorar el desempeño en el judo.
75
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Referencias
Agudelo, C. A. (2012). Planificación del entrenamiento deportivo por modelamiento. Editorial
Kinesis.
Agudelo, C. A. (2020). Principios de la planificación del entrenamiento deportivo por modelamiento
(Entrevista inédita). Medellín, Colombia.
Agudelo, C. A., & García, C. A. (2018). Efectos del entrenamiento en espacios reducidos a través
del modelamiento en rugbistas. Educación Física y Deporte, 35(2), 427-448.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/21629
Agudelo, C. A., Ortiz, M., & Ramón, G. (2021). Efecto en la potencia de un plan por modelamiento
en atletas del INDER Medellín. Retos, 39, 494-499.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78237
Agudelo, C. A., Parada, M. R., Muñoz, O. E., & Álvarez, E. J. (2018). Efectos de entrenar por
modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años. VIREF, 7(2), 66-78.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/334968
Almansba, R., Franchini, E., & Sterkowicz, S. (2007). An Uchi-komi with load, a physiological
approach of a new special judo test proposal. Science & Sports, 22(5), 216-223.
https://doi.org/10.1016/j.scispo.2007.06.006
Aruga, S., Onda, T., Aso, K., Yamashita, Y., Nakanishi, H., Shirase, H., & Ubukata, K. (2003).
Measurement of barbell lifting capacity and making strength standards in judo players. Tokai
Journal of Sports Medical Science, 15, 7-17.
Beltrán, J. D., & Agudelo, C. A. (2020). Efecto de un plan por modelamiento en 100 metros crol
en nadadoras bogotanas. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 11, 1-10.
http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/4097
Blasco, C. (2009). Propuesta y resultados de una evaluación condicional específica para el
entrenamiento de judo: la batería Blasco aplicada en judokas españoles (Tesis doctoral)
Universitat de Valencia. https://mobiroderic.uv.es/handle/10550/15426
Bompa, T. O. (2006). Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.
Bonitch, J., & Almeida, F. (2014). La fuerza isométrica del agarre en judo. Revista de Artes
Marciales Asiáticas, 9(1), 9-19.
http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/artesmarciales/article/view/1030/877
Carratalá, V., Pablos, C., & Carqués, L. (2003). Valoración de la fuerza explosiva, elástico-explosiva
de los judokas infantiles y cadetes del equipo nacional español. En Actas, II Congreso
Mundial de la Actividad Física y el Deporte. Deporte y Calidad de Vida, FCCAFD. Universidad
de Granada. https://judoinfo.com/wp-content/uploads/2016/07/pdf/research2.pdf
76
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Cardozo, L., & Moreno, J. (2018). Valoración de la fuerza explosiva en deportistas de taekwondo:
una revisión sistemática. Kronos, 17(1), 1-15. https://journal.onlineeducation.center/api-
oas/v1/articles/sa-y5b4e14fcec173/export-pdf
Claessens, A., Beunen, G., Lefevre, J., Martens, G., & Wellens, R. (1984). Body structure,
somatotype and motor fitness of the topclass Belgian judoists. In J. Day (Ed.), The 1984
Olympic Scientific Congress Proceedings: perspectives in Kinanthropometry (pp.53-57).
Champaign, Illinois: Human Kinetics.
Clarkson, H. (2003). Proceso evaluativo musculoesquelético: amplitud del movimiento articular y
test manual de fuerza muscular. Editorial Paidotribo.
Cometti, G. (2007). Los métodos modernos de musculación. Editorial Paidotribo.
Dias, J. A., Wentz, M., Külkamp, W., Mattos, D., Goethel, M., & Júnior, N. B. (2012). Is the
handgrip strength performance better in judokas than in non-judokas? Science &
Sports, 27(3), e9-e14. https://doi.org/10.1016/j.scispo.2011.10.005
Fajardo, J. (2004). Iniciación al judo. Editorial Wanceulen SL.
Fagerlund, R., & Häkkinen, H. (1991). Strength profile of finnish judoists-measurement and
evaluation. Biology of Sport, 8(3), 143-149.
Farmosi, I. (1980). Body-composition, somatotype and some motor perfomance of judoists.
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 20, 431-434.
Fernandes, L. (2010). Análisis de las diferencias de los indicadores de fuerza explosiva, potencia y
resistencia a la fuerza explosiva en judokas de élite y subélite (Tesis doctoral). Universidad de
Castilla La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/3633
Franchini, F. (1997). Composição corporal e forca isométrica da seleção brasileira universitária de
judô. Em Anais de VI Simpósio Paulista de Educação Física. UNESP, Rio Claro.
Franchini, E., Del Vecchio, F., & Romano, R. (2005a). Performance responses to a periodized judo
program. In Annals of the 4th World Judo Research Symposium. Cairo: International Judo
Federation.
Franchini, E., Takito, M., Kiss, M., & Sterkowicz, S. (2005b). Physical fitness and anthropometrical
differences between elite and non-elite judo players. Biology of Sport, 22(4), 315-328.
Franchini, E. (2013). The physiological profile of the judo athletes. In XVI Scientific Conference.
Montpellier, France.
Franchini, E., Nunes, A., Moraes, J., & Del Vecchio, F. (2007). Physical fitness and
anthropometrical profile of the Brazilian male judo team. Journal of Physiological
Anthropology, 26(2), 59-67. https://www.jstage.jst.go.jp/article/jpa2/26/2/26_2_59/_article
77
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
García, P. (2008). Ejercicio físico en salas de acondicionamiento muscular: bases científico-
médicas para una práctica segura y saludable. Editorial Médica Panamericana.
García, J. (2004). Análisis diferencial de los paradigmas experto novato en el contexto del alto
rendimiento deportivo en Judo (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha.
García, J., Valdivielso, M., & Caballero, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo:
principios y aplicaciones. Editorial Gymnos.
García, R. (2018). Judo nuevas perspectivas sobre metodología y entrenamiento. Wanceulen
Editorial.
García, R., & Luque, G. (2007). Perfil fisiológico del judoka: una revisión. Cultura, Ciencia y
Deporte, 7, 25-33. https://doi.org/10.12800/ccd.v3i7.152
González, J., & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al
alto rendimiento deportivo. Editorial INDE.
Gutierrez-Sanchez, A., Soria-Dominguez, A., Pérez-Turpin, J. A., Cortell-Tormo, J. M., & Suárez-
Llorca, C. (2011). Importance of hand-grip strength as an indicator for predicting the results
of competitions of young judokas. Archives of Budo, 7(3).
http://files.4medicine.pl/download.php?cfs_id=1227
Hasegawa, H., Dziados, J., Newton, R., Fry, A., Kraemer, W., & Häkkinen, K. (2006). Programas de
entrenamiento periodizado para distintos deportes. En W. Kraemer & K. Häkkinen (Eds.),
Entrenamiento de la fuerza (pp. 147-155). Hispano Europea.
Hernández, R. (2018). Judo: nuevas perspectivas sobre metodología y entrenamiento. Wanceulen.
Iglesias, E., Fernández, M., Dopico, J., Carratalá, V., & Pablos, C. (2000). Propuesta de
organización y control del entrenamiento de fuerza del judoka. En Actas del I Congreso de la
Asociación Española de Ciencias del Deporte (Vol. 1, pp.227-236).
Little, N. (1991). Physical performance attributes of junior and senior women, juvenile, junior and
senior men judokas. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 31, 510-520
Lucic, J. (1989). Prognostic validity of some situation motor test for judo. Fizicka Kultura, 43(3),
147-152.
Manno, M., & Pidelaserra, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial
Paidotribo.
Márquez, F., & Fernández, J. (2012). Evaluación de la fuerza del tren superior con plataforma de
contacto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
12(45). http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artevaluacion261.htm
Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Editorial Paidotribo.
78
VIREF Revista de Educación Física ISSN 2322-9411 • Enero-Marzo 2022 • Volumen 11 Número 1
Matsumoto, W. M., & Kazama, T. K. (1972, August). Occurrence of young billfishes in the central
Pacific Ocean. In Proceedings of the International Billfish Symposium, Kailua-Kona,
Hawaii (Vol.9, p.12).
Monteiro, L., García, J., & Carratala, V. (2011). The balance and ratio of pulling-reaping-pushing in
elite judokas. In 2
nd
European Science of Judo Symposium. UEJ Istambul.
Monteiro, L. (2007). A força explosiva e a potência máxima em atletas de elite no judo e no
karaté. Em I Congresso de Cientifico de Desportos de Combate e Artes Marciais. ESEV,
Portugal.
Ramírez, E. (2008). Bases metodológicas del entrenamiento en natación: teoría y práctica.
Wanceulen.
Ramón, G., & Agudelo, C.A. (2020). Propuesta para la valoración de la forma deportiva en Judo.
VIREF Revista de Educación Física, 9(1), 1-28.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/341547
Ramón, G., Agudelo, C., Jiménez, O., García, C., & Lugo, S. (2020). Fuerza muscular: bases
biológicas, teoría del desarrollo y programación. Universidad de Antioquia. Pregrado
Entrenamiento Deportivo. Programa Halterofilia. Medellín Colombia. Pendiente de
publicación.
Recio, J., Barbado, D., López, A., López, D., Montero, C., & Vera, F. (2013). Condición muscular y
estabilidad del tronco en judocas de nivel nacional e internacional. Revista de Artes
Marciales Asiáticas, 8(2).
Serrano, V. (2018). Judo. necesidades fisiológicas y neuromusculares que influyen en la
competición. contextos de intervenção. En V. Loureiro & N. Loureiro (Eds.), Atividade física e
desporto. Diversos contextos de intervenção (140-153). Instituto Politécnico de Beja.
https://recipp.ipp.pt/bitstream/10400.22/12335/1/Art3_Fernando%20Santos_2016.pdf
Thomas, S. G., Cox, M. H., LeGal, Y. M., Verde, T. J., & Smith, H. K. (1989) Physiological profiles of
the Canadian National Judo Team. Canadian Journal of Sport Sciences, 14(3), 142-147.
Uequín, J. (2005). Historia del judo. Editorial Kier.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo.