Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años
Palabras clave:
Tenis, Entrenamiento por modelamiento, Capacidades coordinativas, Test motor complejoResumen
Objetivo: medir el efecto sobre el desarrollo coordinativo de un programa de entrenamiento por modelamiento en jugadores de tenis de campo. Método: estudio con diseño cuasi experimental, con alcance explicativo y enfoque cuantitativo para la comprobación de las hipótesis. La población fueron jugadores de tenis de campo del Club deportivo del Colegio Boyacá, de ambos géneros. La muestra se determinó en 20 deportistas, 10 del grupo control y 10 del grupo experimental, con edades entre 10 y 16 años. Se utilizó el Test motor complejo para valorar las capacidades coordinativas estructurado en seis zonas (Lorenzo, 2009). Resultados: se determinó que el entrenamiento por modelamiento tuvo efectos de mejora en el desarrollo de las capacidades coordinativas, con diferencia de la media en el pre test y del pos test en el grupo experimental de 13,3610 seg, lo que determina una alta significancia de p=0,000.
Descargas
Citas
Agudelo C. (2012) Planificación del entrenamiento deportivo por modelamiento. Colombia: Editorial Kinesis.
Agudelo, C., & Beltrán, D. (2016). Efecto de un plan de modelado en 100 metros crol en nadadoras juveniles de Bogotá (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Agudelo, C., & García, C. (2016). Efectos del entrenamiento en espacios reducidos a través de modelamiento en rugbistas. Educación Física y Deporte, 35(2), 427-448.
Aparicio, J. (1998). Preparación física en el tenis. Madrid: Gymnos.
Alis, R., & Santolaria, M. (2007). Coordinación en el tenis. ITF Coaching.
Ardila, A., & Melgarejo, V. (2016). Incidencia de un programa de ejercicios físicos sobre la coordinación en población escolar (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Blume, D. (1978). Grundsätze und methodische Maßnahmen zur Schulung koordinativer Fähigkeiten. Theorie und Praxis der Körperkultur, 27 (2), 141-144.
Lorenzo, F. (2009). Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en alumno/as de educación secundaria obligatoria. (Tesis doctoral). España: Universidad de Granada.
García, E., & Agudelo, C. (2012). Desarrollo motor general en niños de segundo grado de la Institución educativa “La Magdalena” de Sogamoso (Tesis de maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Hirtz, P. (1976). Untersuchungen zur entwicklung koordinativer leistungsvoraussetzungen bei schulkindern. Theorie und Praxis der Körperkultur, 25 (4), 283-289.
Martin, D., CarL, K., & Lehnertz, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C., & Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo.
Meinel, K., & Schnabel, G. (2004). Teoría del movimiento. Sintesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico. Buenos Aires: Stadium.
Montenegro, O. (2010). Capacidades coordinativas, manifestaciones y método de trabajo. Revista Kinesis, 51, 5-14.
Montenegro, O., & Ramos, S. (2012). Efecto de un programa basado en ritmo y diferenciación sobre la velocidad en niños de 8 a 9 años (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Moreno, T., & Agudelo, C. (2016). Correlación entre fuerza explosiva y capacidades coordinativas en escolares del Liceo León de Greiff de Tunja (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Muñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo, EFDeportes, 13(130).
Noguera, L., Herazo, Y., & Vidarte, J. (2013). Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico- matemático en niños de 4 a 8 años. Revista Ciencias la Salud, 11(2), 185-194.
Reiss, S. (2005). Ciencia general del entrenamiento y del movimiento. Leipzig: Universidad de Leipzig.
Roldán, R., & Agudelo, C. (2011). Las coordinativas en el atletismo escolar (Trabajo de grado de licenciatura). Yarumal, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física.
Rosero, M., Palma, L., & Dávila, A. Efecto de un programa de entrenamiento motriz sobre la agilidad y la coordinación en niños/as en edad escolar temprana de la ciudad de Tuluá (Tesis de maestría). Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.
Souto, J. (1997). Las capacidades coordinativas y su trabajo específico para el tenis. Revista de Entrenamiento Deportivo. Apunts, 11(2), 18-19.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona, España: Paidotribo.
Zimmer, H. (2003). Ontogénesis motora. En: Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. Memorias. Bogotá, Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual