RISK AND PROTECTIVE FACTORS ASSOCIATED WITH ALCOHOL CONSUMPTION IN ADOLESCENTS

Authors

  • Mateo Gutiérrez Funlam
  • Xiomara Múnera Lopera Funlam
  • Laura Nataly Sepúlveda Cruz Funlam

Keywords:

.

Abstract

Es común en nuestro contexto, que algunos jóvenes consuman altas cantidades de alcohol, en muchos casos esta sustancia hace parte indispensable de las actividades recreativas que realizan al encontrarse con sus pares, convirtiéndose así en una sustancia usada regularmente por esta población. El consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas (SPA) en los adolescentes, es motivo de constantes preocupaciones en la sociedad actual, pues es precisamente en este momento de la vida, en la que las continuas presiones del medio junto con las crisis psicológicas propias de la edad, hacen del joven un ser expuesto y vulnerable. Esta preocupación se incrementa al constatar que el alcohol es la puerta de entrada para iniciar el consumo de otras SPA.

|Abstract
= 6379 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 9627 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mateo Gutiérrez, Funlam

 
 

Xiomara Múnera Lopera, Funlam


								

Laura Nataly Sepúlveda Cruz, Funlam


								

References

Adan, A. (2012). Impulsividad funcional y disfuncional en jóvenes con consumo intensivo de alcohol (binge drinking). Adicciones, 24(1), 17-22.

Arias, F. J., Calderón, G. A., Cano, V. H., & Castaño, G. A. (2012). Consumo de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. El Ágora USB, 12(1), 127-141.

Berruecos, L. (2010). Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia: definiciones, confusiones y aclaraciones. Cuicuilco, 17(49), 61-81.

Dusek, D. E., & Girdano., D. A. (1990). Drogas un estudio basado en hechos (cuarta edición ed.). Utah.

Pérez, A & Scoppetta, O. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2008 un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales de departamento y dos municipios pequeños. Corporación nuevos rumbos

Pineda, S & Aliño, M. (2002). El concepto de adolescencia. En Rivero, S. (Ed), Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia (pp. 15-23). Cuba: MINSAP.

Schulz, K.M., Molenda-Figueira, H.A., Sisk, C.L. (2009). “Regreso al futuro: La hipótesis de organización - activacional adaptado a la pubertad y la adolescencia”. Hormonas y Comportamiento, pág. 597-604.

Vallejo, G. A., Pérez, G. A., & Cuéllar, Á. M. (2011). Consumo de alcohol en universitarios y su relación con los factores de riesgo, en estudiantes de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín, 2010. Katharsis , 73-89.

Published

2017-01-23

How to Cite

Gutiérrez, M., Múnera Lopera, X., & Sepúlveda Cruz, L. N. (2017). RISK AND PROTECTIVE FACTORS ASSOCIATED WITH ALCOHOL CONSUMPTION IN ADOLESCENTS. Revista Electrónica Psyconex, 8(12), 1–10. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326989

Issue

Section

Psicología