THE PROCESS OF EVALUATION, DIAGNOSIS AND PSYCHOLOGICAL INTERVENTION IN VIGOREXIA AS A BEHAVIORAL ADDICTION

Authors

  • Darly Tatiana Morales Granados Funlam
  • Luisa Fernanda Montoya Osorio Funlam
  • Pedro Pablo Gallego Ríos Funlam
  • María Paula Bohórquez Agudelo Funlam

Keywords:

Adicción comportamental, vigorexia, evaluación, diagnóstico, tratamiento

Abstract

La apariencia física se ha considerado un factor importante en la sociedad desde
tiempos antiguos, donde el deporte comienza a formar parte del estilo de vida de las personas considerándose como una actividad que mejora la salud y la apariencia física, pero en ocasiones el deporte pasa de ser un hábito saludable o lúdico para convertirse en una actividad excesiva o compulsiva que tiene como consecuencia la dependencia y otros riesgos para la salud, como sucede en la vigorexia.

|Abstract
= 395 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 3488 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Darly Tatiana Morales Granados, Funlam

 
 

Luisa Fernanda Montoya Osorio, Funlam

Estudiante de Psicología

Pedro Pablo Gallego Ríos, Funlam

Estudiante de Psicología

María Paula Bohórquez Agudelo, Funlam

Estudiante de Psicología

References

Baile, J.I. (2005). Vigorexia, cómo reconocerla y evitarla. Madrid: Síntesis.

Bonet, N. (2005). Vigorexia. El síndrome del culturista. Protomédicos. com, 1(1).

Castro & Ferreira. (2007). Vigorexia: estudio sobre la adicción al ejercicio. Un enfoque de la problemática actual. Monografía de Especialização. Instituto Universitário de Educación Física, Universidad de Antioquia, Medellín.

Compte, E & Sepúlveda, A. (2014). Dismorfia muscular: perspectiva histórica y actualización en su diagnóstico, evaluación y tratamiento. Vol. 22, Nº 2, 2014.

Compte, E. J. (2009). Vigorexia. Aproximaciones teórico clínicas, Universidad de Belgrano, Buenos Aires

Gómez, M & Toledo, F (2005) Nuevas adicciones: anorexia, bulimia y vigorexia, Colegio Oficial de Farmacéuticos.

Leone. J, Sedory E. & Gray K. (2005). Reconocimiento y tratamiento de la dismorfia muscular y trastornos de la imagen corporal Relacionados.

Martínez, F (2009). Trastornos de conducta alimentaria: intervención desde el ámbito educativo. ISSN 1988-6047, N. 16 - Marzo del 2009.

Muñoz & Martínez, (2007). Ortorexia y vigorexia: ¿nuevos trastornos de la conducta alimentaria? Trastornos de la Conducta Alimentaria 5 (2007) 457-482

Rodríguez (2007) Vigorexia: adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Salud y drogas, vol. 7, núm. 2, 2007, pp. 289-308.

Sobrino, O, de CosMilas, A., Gómez, V, García, C, Sala, R, & Ballesteros, M. (2006). Adicciones comportamentales. Conductas socioculturales

Published

2017-01-23

How to Cite

Morales Granados, D. T., Montoya Osorio, L. F., Gallego Ríos, P. P., & Bohórquez Agudelo, M. P. (2017). THE PROCESS OF EVALUATION, DIAGNOSIS AND PSYCHOLOGICAL INTERVENTION IN VIGOREXIA AS A BEHAVIORAL ADDICTION. Revista Electrónica Psyconex, 8(13), 1–11. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326993

Issue

Section

Psicología