THE INFLUENCE OF PSYCHOLOGICAL FACTORS SUCH AS SELF-ESTEEM, SELF-CONCEPT AND SELF-EFFECTIVENESS ON ACADEMIC PERFORMANCE IN ADOLESCENTS
Keywords:
.Abstract
Según Salum-Fares, Marín Aguilar, y Reyes Anaya (2011) el rendimiento académico se define como el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, éste se evidencia en el promedio global de sus calificaciones del año escolar y está permeado por múltiples factores, a mencionar, cognitivos, biológicos, sociales, motivacionales, culturales, familiares, entre otros. Es importante tener en cuenta que estos factores se relacionan, Sin embargo, para facilitar su compresión es pertinente delimitarlo por áreas explicativas, en este caso el interés se centra en los factores psicológicos entre ellos los auto esquemas que se consideran como los sistemas de creencias e ideas respecto a uno mismo, los cuales se consolidan a lo largo de la infancia y la adolescencia y son aspectos que inciden de manera directa y trascendental en los procesos de aprendizaje. Entre ellos se destacarán el auto concepto, autoestima y autoeficacia y su estrecha relación con el rendimiento académico en los adolescentes.
Downloads
References
Akers, R., Birkbeck, C., Cecil, D., Crespo, F., Godoy, L. M., González, S., … Vázquez González, C. (2013). La generalidad de la teoría del autocontrol (1st ed.). Madrid: Dykinson.
Álvarez, L., Núñez, J. C., Hernández, J., González-Pienda, J. A., & Soler, E. (1998). Componentes de la motivación: evaluación e intervención académica. Aula Abierta, 92–120.
Bandura, A. (1977). Autoeficacia: hacia una teoría unificada del cambio conductual. Revista de Psicología, 84, 191–215.
Cartagena Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. REICE Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 6(3), 59–99.
Caso Niebla, J., & Hernández Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487–501.
Dweck, C. . (1986). Motivational Processes Affecing learning. American Psychlogist, 1040–1048.
Montes Gutiérrez, I. C., & Lerner Matiz, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad EAFIT. Medellín.
Ovejero, A. (1988). Psicología social de la educación. Barcelona: Editorial Herder.
Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Salum-Fares, A., Marín Aguilar, R., & Reyes Anaya, C. (2011). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales Y Humanidades SOCIOTAM, 21(1), 207–229.
Tafjel, H., & Turner, J. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. Psychology of Intergroup Relations, 7–24.
Vicente Cortés, D. de J. (2016). La autoestima, autoeficacia y locus de control y su influencia en el rendimiento académico en alumnos en escuelas de negocio. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado desde http://eprints.ucm.es/37604/1/T37196.pdf