GENERALITIES IN THE PSYCHOLOGICAL CLINICAL EVALUATION REGARDING NON-SUICIDAL SELF-INJURIES IN ADOLESCENTS

Authors

  • Angy Muñoz Muñoz Funlam
  • Jennifer Arroyave López Funlam
  • Tatiana Romero Montoya Funlam

Keywords:

.

Abstract

En el presente artículo se analizan los aspectos generales que son necesarios para tener en cuenta en la valoración psicológica, específicamente en el momento de la evaluación de casos de autolesión no suicida en adolescentes. Durante el momento de la evaluación es necesario recoger la mayor cantidad posible de información proveniente del paciente, así como información que indique su desempeño en distintos contextos ya sea familiar, social, educativo, laboral, etc. Para ello es necesario conocer el fenómeno, por eso se expone aquello a lo que se le considera una autolesión no suicida desde diferentes perspectivas psicológicas que en este caso son: la psicodinámica, la humanista, la cognitiva y la social, junto con sus clasificaciones, permitiendo así identificar los factores que pueden originar y mantener la conducta autolesiva para realizar una adecuada evaluación psicológica.

|Abstract
= 1048 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 820 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Angy Muñoz Muñoz, Funlam

Estudiante de Psicología

Jennifer Arroyave López, Funlam

 
 

Tatiana Romero Montoya, Funlam

Estudiante de Psicología

References

Ávila-Samaniego, M. E. & Pachar-Pesántez, M.C. (2016). Relación entre conductas autolesivas, ansiedad y depresión en adolescentes, una guía enfocada desde el modelo cognitivo conductual. Tesis previa a la obtención del título de Psicología Clínica. Universidad de Azuay.

Castro, J. (2014). Autolesión no suicida en adolescentes peruanas: Una aproximación diagnóstica y psicopatológica. Revista Neuropsiquiatría. 77(4). 226-234.

Castro, K., Planellas, I & Kirschner, T. (2014). Predicción de conducta autodestructiva en adolescentes mediante tipologías de afrontamiento. Universitas Psychologica. 13(1). 1-22.

Cornellá-Cannals, Josep. (15 de Enero 2015). Conducta autodestructiva del adolescente. Suicidio, su prevención. Recursos socioeducativos. Extraído de https://recursossocioeducativos.wordpress.com/tag/adolescencia/ el 25 de septiembre de 2016.

Cruz, M. (2016).La autolesión: Una visión desde la psicoterapia humanista integrativa. Revista Bonding. Extraído el 20 de octubre del 2016 de http://bonding.es/laautolesion-una-vision-desde-la-psicoterapia-humanista-integrativa

Faura-García, J. (2011). Autolesión: Guía de medidas anticontagio y contra las desventajas de Internet. Foro: Red social de habla hispana sobre autolesión.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Segunda edición. España-Madrid. Editorial Pirámide.

Frías-Ibáñez, A., Vásquez-Costa. M., Del Real-Peña, A., Sánchez-Del Castrillo, C. & Giné-Serven, E. (2012). Conducta autolesiva en adolescentes: Prevalencia, factores de riesgo y tratamiento. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. 103. 33-48.

Gergen, K., (2007). Construccionismo social. Colombia- Bogotá, Uniandes.

Manca, M. (2011). Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿Redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolutivo?. Psicoanálisis. 33(1). 77-88.

Mollá, L., Batlle-Vila, S., Treen, D., López, J., Sanz, N., Martín, L., Pérez, V. & Bulbena, A. (2015). Autolesiones no suicidas en adolescentes: revisión de los tratamientos psicológicos. Revista de psicopatología y psicología clínica. 20(1). 51-61.

Ulloa-Flores, R.E., Contreras-Hernández, C., Paniagua-Navarrete, K. & Figueroa, G.V. (2013). Frecuencia de autolesiones y características clínicas asociadas en adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil. Salud mental. 36(5). 417-420.

Varona-Klioukina, S. A. (2015). Autolesiones en adolescentes: Estilos de afrontamiento y afecto. Tesis para optar el título de licenciado de psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima-Perú.

Villarroel, J., Jerez, S., Montenegro, A., Montes, C., Igor, M. & Silva, H. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: Conceptualización y diagnóstico. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría. 51(1). 38-45.

Published

2017-01-23

How to Cite

Muñoz Muñoz, A., Arroyave López, J., & Romero Montoya, T. (2017). GENERALITIES IN THE PSYCHOLOGICAL CLINICAL EVALUATION REGARDING NON-SUICIDAL SELF-INJURIES IN ADOLESCENTS. Revista Electrónica Psyconex, 8(13), 1–11. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326997

Issue

Section

Psicología