How informed are employers when hiring people with functional diversity?

Authors

  • Andrés Felipe Castañeda Úsuga Luis Amigó Catholic University
  • Anyi Banesa Cristancho Toro Luis Amigó Catholic University
  • Natalia Pérez García Luis Amigó Catholic University
  • Betsy Zea Moreno Luis Amigó Catholic University
  • Sandra Isabel Mejía Zapata Luis Amigó Catholic University

Keywords:

Functional diversity, employer, laboral inclusion, skills

Abstract

Objective:  Recognize  the  relevant  aspects  for  the  people  laboral  inclusion  with functional diversity with the organizations. Methods and Materials: aqualitative objective with phenomenological focus was developed, starting from a selected thematic a tracking of  the  theoric  background  and  tip  started  witch  were  systematized  through  ALTLAS.ti program. The instrument used were the interviews in deep, to develop this were selected two  employees  that  hire  and  two  person  with  functional  diversity  in  Medellin  city. Results:  A  generalized  unknowledge  was  found  from  the  companies  that  do  not  hire people with functional diversity, about the benefits that are legally granted for that; in the companies that include laboriously these people it can be evidenced a free adaptation of stereotypes  and  prejudgments.  Conclusion:  Hiring people with  functional  diversity  not only brings tributary benefits for companies, although brings a significant input  to the integral  development  of  the  organization,  It  is  required  to  foment  the  organization conscience  between  the  organizations  that  do  not  include  laboriously  these  population, repealing the mythical conceptions about it.

|Abstract
= 521 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 368 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Andrés Felipe Castañeda Úsuga, Luis Amigó Catholic University

Estudiante de pregrado en Psicología

Anyi Banesa Cristancho Toro, Luis Amigó Catholic University

Estudiante del programa de Psicología

Natalia Pérez García, Luis Amigó Catholic University

Estudiante del programa de Psicología

Betsy Zea Moreno, Luis Amigó Catholic University

Estudiante del programa de Psicología

Sandra Isabel Mejía Zapata, Luis Amigó Catholic University

Asesora de los estudiantes en su trabajo de grado del programa de Psicología

References

Arrieta C, R. (2009). Capacidades humanas y derechos en Amartya Sen y Martha Nussbaum. España: iusconstifil. Tomado de: http://iusconstifil.blogspot.com.co/2009/03/capacidades-humanas-y-derechos-en.html

Arango, L. y Posada, C. (2006). La tasa de desempleo de largo plazo en Colombia. Borradores de economía, 388. Recuperado el 16 de mayo de 2018 de: https://core.ac.uk/download/pdf/7101212.pdf

Colorado Castillo, C. C., López Velásquez, A. M., Rico Balvin, D., Gómez Peláez, E., Bermúdez Correa, C. P., Mejía García, J. A., . . . Aristizábal García, D. C. (2014). Propuesta de modelo desde la Gestión Humana para una inclusión laboral sostenible de personas con discapacidad (Valle de Aburrá). Medellín: Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC) de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Antioquia.

Casilimas, C. A. S. (1996).Investigación cualitativa. Icfes. Recuperado el 18 de abrildel 2018 de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34665172/investigacion_cualitativa_2_imptimir.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1524056409&Signature=ANykwDbH8UqiD1L6e%2B%2BHJm4r%2Ba0%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DInvestigacion_cualitativa.pdf

Congreso de la República de Colombia. Ley 1618 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado 15 de mayo de:http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

Ferdinand S.(2002). LA DANZA DE LOS SIGNOS Nociones de semiótica general p.68. Recuperado 18 de abril del 2018 de:https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/10/la-danza-de-los-signos1.pdf

Foro de Vida Independiente. (10 de diciembre de 2016). Recuperado el 17 de abril de 2018, de foro de vida independiente: http://forovidaindependiente.org/

García, R. d. (2004). El futuro de las discapacidades en el mundo el empleo como factor determinante para la inclusión. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 73-90. Recuperado el 7 de mayo de:http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/50/Est04.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (s.f.). Clasificación de tipo de discapacidad-Historia. INEGI, 13-50.

Javier Romañach y Manuel Lobato (2009). Foro de Vida Independiente y Diversidad. Recuperado el 6 de mayo del 2018 de: http://forovidaindependiente.org/diversidad-funcional-nuevo-termino-para-la-lucha-por-la-dignidad-en-la-diversidad-del-ser-humano/

López, A., Colorado, C., Bermúdez, C., Mejía, J., Aristizábal, D., Gómez, E., Rico, D. & Gallego, C. (2017). Inclusión laboral de personas con discapacidad: una perspectiva desde la gestión del talento humano. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia

López, C., & Seco, E. (2005). discapacidad y empleo en españa: su visibilidad. Innovar journal, 59-72.

Martínez Ballén, (s.f) Jefe División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeconómicos -IEMP.

Maria Eumelia Galeano, (2011). Diseño de proyecto en la investigación cualitativa. Fondo editorial Universidad Eafit. P.15https://es.slideshare.net/juancarlosgomezjaramillo9/diseo-de-proyectos-en-la-inv-cualitativa-maria-eumelia-galeano

Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Sala situacional de las Personas con Discapacidad (RLCPD) Recuperado el 2 de mayo de 2018 de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/presentacion-sala-situacional-discapacidad-2017.pdf

Munera, M. (2015). Inclusión laboral de las personas con discapacidad. Mediación laboral. Mediaciones sociales, 161-179

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.Paris: Asamblea General en su resolución 217 A (III).

Pacto de Productividad. Beneficios para las empresas. Recuperado en 12 de mayo del 2018 de:http://www.pactodeproductividad.com/empresas-inclusivas

Palacios, A., & amp; Romañach, J. (s.f.). El modelo de la diversidad funcional. La Bioética y los derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitas Ediciones

Peña, M., & Durán, N. (2016). Justicia Organizacional, desempeño laboral y Discapacidad. Revista Colombiana de ciencias sociales, 201-222.

República de Colombia. Ley 361 de 1997. Ley de integración social de las personas con discapacidad. Recuperada el 19 de mayo de 2018 de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343

Rodríguez, V. (2012). El empleo de las personas con discapacidad en la gran recesión:¿ Son los Centros Especiales de Empleo una excepción?. Estudios de economía aplicada, 30(1). Recuperado el 16 de mayo de 2018 de: http://www.redalyc.org/pdf/301/30123286010.pdf

Romañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente, 1-8.

Ruiz Olabuénaga (1999). La entrevista. Recuperado 18 de abril del 2018 de:https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista_trabajo.pdf

Saberes compartidos. Beneficios tributarios: ¿Son efectivos para lograr la formalización de las MYPE?. Recuperado el 14 de abril del 2018 de:http://www.saberescompartidos.pe/wpcontent/uploads/2012/07/beneficios_tributarios.pdf

Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007). Quality investigation: designs, evaluation of the methodological strictness and challenges. Liberabit, 13(13),71-78. Recuperado en 05 de abril de 2018, dehttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&tlng=en

Sesé, A., y Carrizosa, J. (2014). La diversidad funcional en el trabajo.58, p. 65-79 Recuperado el 19 de mayo de 2018 de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4800/La_diversidad_funcional_en_el_trabajo.pdf?sequence=1

Torres-melo, J., y Santander A, J. (2013). Introducción a las políticas públicas conceptos y herramientas desde la relación entre estado y ciudadanía. Bogotá: Jefe División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeconómicos -IEMP. Recuperado el 14 de mayo de: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf

Verdugo, M. y. (2001). Autodeterminación y calidad de vida de las personas con discapacidad. Propuestas de actuación. 11-14

Vaamonde, J. D. (2013). El sexismo en el lugar de trabajo a la luz de los valores personales y de las percepciones de justicia organizacional. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. En Memoria Académica. Recuperado el 9 de mayo de:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.903/te.903.pdf

Published

2018-08-06

How to Cite

Castañeda Úsuga, A. F., Cristancho Toro, A. B., Pérez García, N., Zea Moreno, B., & Mejía Zapata, S. I. (2018). How informed are employers when hiring people with functional diversity?. Revista Electrónica Psyconex, 10(16), 1–27. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/334746

Issue

Section

Psicología