Reconstructing identity: subjectivation of narratives and memories of personal history
Keywords:
Narración, recuerdos, identidad, subjetividadAbstract
El presente ensayo surge como una reflexión a partir de los contenidos investigados en el trabajo de grado Narrativas y mitologías de Infancia, curso dictado en la Universidad Católica Luis Amigó. La intención de este ensayo es dar cuenta de la relación existente entre los recuerdos y las narraciones, factores que permiten reconstruir la identidad, entendiendo este proceso como una rehistorización de las experiencias significativas; de ahí es posible pensar en que los recuerdos empiezan a tener un nuevo valor, a través de la reflexión que se hace a la historia personal, y de esta forma, comienza a surgir una serie de nuevos significados a los distintos episodios que se ha considerado como importantes, debido a que la subjetividad de la persona le permite apropiarse ellos, para así comprenderlos como parte de su historia, a través de un análisis y una reflexión sobre lo que ya se ha construido y se ha valorado como significativo dentro de la historia personal.
Downloads
References
Augé, M (1998) Las formas del olvido. Editorial Gedisa, Barcelona-España
Benjamín, W. (1973). El narrador. Revista de Occidente, (129), 301-333.
Candau, J, (2008), Memoria e identidad, Buenos Aires - Argentina, Ediciones del Sol.
Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128.
Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera norte, 21(41), 7-32.
Gutiérrez Fernández, M; (2010). Relato autobiográfico y subjetividad: una construcción narrativa de la identidad personal. Educere, 14() 361-370.
Halbwachs, M (2004) La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas.
Martínez Alpízar, D (2016) Memoria, Nostalgia e identidad femenina en el laberinto de los recuerdos de Julieta Pinto. Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (2) (juliodiciembre)
Peña Vial, J. (2014) La vida exige ser narrada. Anuario filosófico (47)3, pp. 567-583
Piper-Shafir, I., Fernández-Droguett, R., & Íñiguez-Rueda, L. (2013). Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo. Psykhe (Santiago), 22(2), 21.
Ricoeur, P. (2006) La vida: un relato en busca de narrador. Papeles de filosofía, (25) 2, p. 9-22
Sosenski, E. S., & Albarrán, E. J. (2012). Memorias de infancia: la Revolución Mexicana y los niños a través de dos autobiografías.
Vigotsky, L (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Biblioteca de bolsillo, pp. 45-47.